Distrofia corneal en forma de gota gelatinosa / Corneal dystrophy in the form of a gelatinous droplike
Abstract
Introducción: En oftalmología las distrofias corneales son un grupo de enfermedades típicamente bilaterales, simétricas que pueden afectar cualquier capa de córnea y que están asociadas a daño genético.
Objetivo: Caracterizar las manifestaciones clínicas de la distrofia subepitelial en forma de gota gelatinosa.
Caso clínico: Paciente masculino de 62 años de edad con una distrofia corneal subepitelial en forma de gota gelatinosa (amiloidosis subepitelial), en etapa avanzada de la enfermedad, cuyos síntomas pudieran corresponder con cualquier afección corneal como son: lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, disminución de la visión y ojo rojo pero que clínicamente presento lesiones típicas de nódulos pequeños múltiples en forma de mora que tiñen con fluoresceína.
Comentarios: Presentó lesiones típicas de nódulos pequeños múltiples en forma de mora, que tiñen con fluoresceína.
Conclusiones: La distrofia subepitelial en gota gelatinosa es una rara enfermedad corneal, que suele presentarse de manera general en edades tempranas de la vida con tendencia a tener una evolución progresiva, sus causas no están bien establecidas y su tratamiento aunque es quirúrgico, es frecuente la recurrencia de la enfermedad.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.