Síndrome de Poland en tres casos clínicos / Poland´s Syndrome: three case reports
Palabras clave:
Síndrome de Poland, Anomalía del músculo pectoral, Malformaciones del tóraxResumen
Introducción: El síndrome de Poland es una alteración congénita consistente en la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor y anomalías de la mano homolateral. Se puede asociar con otras malformaciones pectorales, cervicales, intratorácicas e incluso braquiales. Se desconoce su causa exacta, pero parece corresponder a una alteración en la circulación embrionaria durante la gestación. La mayoría de los casos descritos son esporádicos. Sólo de forma excepcional se han comunicado casos familiares.
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas de tres pacientes con síndrome de Poland, atendidos en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay".
Caso clínico: Se presentan tres pacientes que acudieron a consulta externa por presentar deformidad de la caja torácica y dolor durante la realización de actividad física y asociado a impotencia funcional. Se constató asimetría de los pectorales, a expensas de atrofia de dicho músculo, signo de Sprengel y acortamiento del brazo ipsilateral.
Conclusiones: El síndrome de Poland, así como el resto de eventos adversos a los que se puede asociar, hacen de esta una entidad que requiere asistencia especializada.
Descargas
Citas
Vázquez Albornoz JH, Aguirre Zavala JE, García Ordoñez GF, Aguirre Zavala MF. Serie de Casos: Síndrome de Poland Completo vs. Incompleto. Resolución Quirúrgica. Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga. 2018; 10(1): 61-68. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-998459
Sierra Santos L, González Rodríguez MP. Síndrome de Poland: descripción de dos casos familiares. Anales de Pediatría. 2008; 69(1):49-51. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-sindrome-poland-descripcion-dos-casos-articulo-S1695403308702388
Ozkok S, Erol N, Onal C, Yikilmaz A. Left-sided Poland's syndrome associated with dextrocardia. North Clin Istanb. 2019; 6(2):192-95. Access: 4/01/2023. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6593920/
Konuk S. Poland Syndrome Case Study. Arch Clin Med Case Rep. 2019; 3(4): 135-39. Access: 4/01/2023. Available from: https://fortuneonline.org/articles/poland-syndrome-case-study.html
Petleshkova P, Krasteva M, Gencheva D, Anesteva Ivanova N, Grozdanova L, Parahuleva N, et al. Poland syndrome: Two cases of new-borns with left-sided chest defect and dextrocardia. Biomedical Research. 2019; 30(2): 362-65. Access: 4/01/2023. Available from: https://www.alliedacademies.org/articles/poland-syndrome-two-cases-of-newborns-with-leftsided-chest-defect-and-dextrocardia-11311.html
Malatay González C, Apolo Carrión C, Wong Achi X. Cáncer de mama asociado a síndrome de Poland. Revista de Senología y Patología Mamaria. 2022; 35(2): 130-133. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021415822030147X
Antezana AN. Síndrome de Poland: descripción de un caso en la sala de partos. Gaceta Médica Boliviana. 2018; 41(1). Acceso: 4/01/2023. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/414/4141957013/html/
Val Lorente MA, Esteruelas Cuartero P, García Muniesa A, Macipe Gascón B, Gil Serrano C, Orós Ribes EP. Síndrome de Poland. Revista Sanitaria de Investigación. 2022; 3(1). Acceso: 4/01/2023. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8662527&orden=0&info=link
Almánzar R. Anomalía de Poland, a propósito de dos casos. cysa [Internet]. 22 de noviembre de 2019; 3(3):65-8. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1537
Marmesat Montes A, Cabal García A. Síndrome de Poland: A propósito de un caso. Semergen. 2020; 46(1):e7-e8. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sindrome-poland-a-proposito-un-S1138359319303661
Cuan Hernández Gricel, Granado Rodríguez Aylin. Síndrome de Klippel y Trénaunay. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019; 23(6): 941-946. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000600941&lng=es. Epub 01-Dic-2019.
García S, Lena T. Breast implant illness: what is the current evidence? Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2021; 47(2): 119-133. Access: 4/01/2023. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922021000200003&lng=es. Epub 02-Ago-2021. https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000200003.
Fraser FC, Ronem GM, O’Leary E. Pectoralis mayor defect and Poland sequence in second cousins: Extension of the Poland sequence spectrum. Am J Med Genet. 1989; 33(4):468-470. Access: 4/01/2023. Available from:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.1320330409
Juri Maximiliano, Giachero Virginia. Colgajo dorsal ancho por abordaje único vertical en el síndrome de Poland. Caso clínico. Anfamed [Internet]. 2021 Jun; 8(1): e404. Acceso: 4/01/2023. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542021000101404&lng=es.
Shalev S, Hall J. Poland anormaly. Report of an unusual family. Am J Med Genet. 2003; 118(2): 180-183. Access: 4/01/2023. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12655499/
Pérez Dajaruch. María de los Ángeles, Ferrer Montoya. Rafael, Montero Aguilera. Alexis. Síndrome de Poland. Reporte de un caso. Multimed [Internet]. 2020 Abr; 24(2): 434-442. Acceso. 4/01/2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000200434&lng=es. Epub 23-Abr-2020.
Morales Peralta Estela, Huertas Pérez Gretell. Enfermedades esqueléticas de causa genética: experiencia en un servicio de referencia nacional. Rev. Finlay [Internet]. 2021 Mar; 11(1): 4-9. Acceso. 4/01/2023. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000100004&lng=es. Epub 31-Mar-2021.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.