Caracterización epidemiológica del intento suicida en Cuba entre 2015 y 2018 / Epidemiological characterization of the suicide attempt in Cuba between 2015 and 2018
Palabras clave:
Palabras claves, intento suicida, suicidio, CubaResumen
Introducción: El intento suicida se define como la acción mediante la cual, una persona se causa una lesión independiente de la letalidad del método y del conocimiento real de su intención.Objetivo: Caracterizar el intento suicida, según variables sociodemográficas en Cuba entre 2015 y 2018.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Universo de estudio fueron todos los registros de morbilidad por intento suicida, a traves de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria y los certificados de defunción por suicidio desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2018 en las bases de datos de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad y años. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. Se calculó el porcentaje según variables, la razón intento/suicidio, y por sexo, así como el porcentaje de cambio relativo de la serie.
Resultados: Se reportaron 47 314 intentos. La relación intento/suicidio fue 7,9. Esta relación fue mayor en el sexo femenino con 27,0. La tasa de intento fue mayor en los adolescentes con 180,3 por 100 000 habitantes. Dentro de estos, el subgrupo de 15-19 años fue el de mayor riesgo.
Conclusiones: El sexo femenino presentó el mayor riesgo y porcentaje en el intento suicida. Los ancianos realizan menos intentos que el resto de los grupos. Es necesario identificar de forma precoz los factores de riesgo del intento para trabajar en la prevención del suicidio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.