Dermatosis más frecuentes en pacientes geriátricos atendidos en dos centros de asistencia médicaMost frequent dermatoses in geriatric patients treated at two health care centers
Palabras clave:
Adulto mayor, comorbilidades, dermatosis.Resumen
Introducción: En el género humano, los cambios involutivos acaecidos durante la madurez y la senectud, se manifiestan de forma más evidente en la piel y anejos cutáneos que en el resto del organismo, y este fenómeno condiciona un incremento de ciertas dermatosis y tumores malignos en ancianos. La incidencia real de éstas en personas mayores apenas está estudiada.
Objetivo: Caracterizar las dermatosis más frecuentes en pacientes geriátricos atendidos en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y en la consulta externa del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el CITED y la consulta externa del servicio de Dermatología del Hospital Universitario "General Calixto García", en el periodo enero de 2017 a junio de 2018. La muestra se conformó con 150 adultos mayores. Las variables estudiadas en estos pacientes fueron: edad, sexo, color de piel, hábitos de vida, así como enfermedades asociadas y tratamiento farmacológico.
Resultados: La edad promedio fue de 74,5 ± 8,9 años, predominó el sexo femenino (60,9 %), la hipertensión arterial (60,3 %) y las enfermedades óseas degenerativas (66,2 %). La queratosis actínica (28,5 %) resultó ser la dermatosis más frecuente.
Conclusiones: Se asociaron significativamente las dermatosis a variables sociodemográficas, enfermedades, medicamentos, así como a hábitos tóxicos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.