Supervivencia de pacientes con cáncer de ovario. Hospital Gineco-Obstétrico “Ramón González Coro” 2001-2013.
Palabras clave:
cáncer de ovario, supervivencia, ginecología, oncologíaResumen
Introducción: El cáncer de ovario tiene una alta mortalidad sólo precedida por el cáncer de mama y, excluyendo esos cánceres, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico a pesar de que su frecuencia es menor que la de los cánceres de útero. Objetivo: Determinar las curvas de supervivencia según el estadio del cáncer y la recaída de la enfermedad.
Material y método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de pacientes con cáncer de ovario atendidas en el Hospital “Ramón González Coro”. El universo estuvo constituido por las 98 pacientes que recibieron atención médica entre 2001 y 2013. La supervivencia se calculó mediante curva de Kaplan-Meier y regresión de Cox.
Resultados: Las mujeres que tenían la enfermedad en estadios III o IV tuvieron un promedio de sobre vida de 36 meses, con un mínimo y máximo de 6 y 48 meses, respectivamente. La mayor sobrevida se obtuvo para aquellas en que no hubo recaída en las que la sobrevida fue 3.4 veces más larga que en las otras. Las comparaciones globales mediante el test de Breslow (Wilcoxon generalizado) mostró que las diferencias de supervivencia fueron altamente significativas (p<0.001) en la recaída.
Conclusión: No se obtuvo asociación significativa entre los tratamientos, los tipos de cáncer y la supervivencia. Los estadios del cáncer y la recaída de la enfermedad fueron las únicas variables que se asociaron significativamente con la supervivencia post tratamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.