Mortalidad por enfermedades definitorias de SIDA en pacientes hospitalizados / Mortality due to AIDS-defining illnesses in hospitalized patients
Abstract
Introducción: La mortalidad por VIH en pacientes hospitalizados ha sido abordada por numerosos autores con resultados muy diversos.Objetivo: Determinar las características de pacientes con VIH fallecidos por enfermedades definitorias de SIDA en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Estudio descriptivo y transversal de los pacientes con VIH que fallecieron en el Hospital Universitario "General Calixto García", en el periodo 2015 - 2018. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, se aplicó clasificación evolutiva de la OMS.
Resultados: El 82,3 % de los pacientes falleció por evento SIDA, predominaron al ingreso las manifestaciones respiratorias (56,5 %), constitucionales (54,8 %) y la neumonía, como diagnóstico al egreso (48,8 %). Entre los fallecidos por evento SIDA, se evidenció predominio significativo de pacientes con estadíos 3 y 4, de acuerdo a la clasificación de la OMS (96,9 % y 95,2 % vs. 3,1 y 4,8 %); p= 0,000), sin tratamiento antirretroviral previo (95,3 % vs. 4,7 %) (p= 0,000) y con insuficiencia respiratoria aguda como causa directa de muerte (94,1 % vs. 5,9 %; p= 0,007), en relación con fallecidos por eventos no definitorios de SIDA.
Conclusiones: Las enfermedades definitorias de SIDA representan la principal causa de muerte hospitalaria en pacientes con VIH, lo que refleja la existencia de pacientes graves con enfermedad avanzada por VIH que no fueron vinculados de manera temprana a la atención primaria.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.