Función ventricular izquierda en pacientes con fístula arteriovenosa para hemodiálisis / Left ventricular function in patients with arteriovenous fistula for hemodialysis
Abstract
Introducción: La enfermedad renal crónica constituye una importante causa de morbimortalidad general y cardiovascular. Uno de los tratamientos de mayor impacto es la hemodiálisis, la cual no está exenta de complicaciones, entre ellas, de la insuficiencia cardiaca.
Objetivo: Describir las alteraciones de la función del ventrículo izquierdo de pacientes en régimen dialítico, a fin de identificar la relación probable en la localización del acceso vascular con estos trastornos.
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal en 68 pacientes con el diagnóstico de enfermedad renal en régimen dialítico del Hospital Universitario "General Calixto García", entre los años 2017 y 2019. Se dividieron en dos grupos, de acuerdo a la localización del acceso vascular, distal o proximal. A todos se les realizó ecocardiograma transtorácico para evaluar la función ventricular izquierda y se compararon sus resultados. En el procesamiento de las variables se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: Todos los pacientes presentaron alguna alteración en el patrón diastólico. La fracción de eyección en el ventrículo izquierdo estuvo por debajo de 50 % en más de la mitad de los pacientes de ambos grupos. Las diferencias observadas entre ambos grupos no fueron significativas.
Conclusiones: En pacientes con enfermedad renal crónica bajo tratamiento dialítico es importante considerar la pesquisa de alteraciones ecocardiográficas, relacionadas con la función ventricular en especial de la función diastólica. No existen diferencias sustanciales en la función ventricular vinculadas al tipo de fístula arteriovenosa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.