Fango litiásico urinario / Urinary lithiasis sludge
Abstract
Introducción: La palabra fango se conceptualiza como: barro blando y viscoso, mezclado a veces con restos orgánicos, que se forma en el fondo de una corriente o en un lugar en el que queda circunstancialmente algún líquido estancado. A propósito se presenta un caso infrecuente de fango litiásico urinario.
Objetivo: Describir la forma de presentación, evolución y tratamiento de un caso infrecuente de fango litiásico urinario.
Caso clínico: Paciente femenina de 48 años de edad, hospitalizada en sala de Medicina Interna por epigastralgia, anorexia, pérdida de peso, molestia lumboabdominal derecha y gastroduodenitis crónica agudizada. La ecografía informa tumor de pelvis renal derecha y el tomograma contrastado, tumor de pelvis renal derecho calcificado y en segunda opción litiasis coraliforme con ausencia del parénquima renal. Se realizó nefrectomía y se confirma el fango litiásico en cálices, pelvis y uréter derecho.
Conclusión: El fango litiásico urinario es infrecuente. En este predomina la obstrucción y dilatación con destrucción del parénquima renal. En el caso presentado la clínica de la paciente tuvo un papel preponderante en la definición del diagnóstico preoperatorio.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.