Para entender a la salud y sus componentes desde una visión multidisciplinaria / Health and its components from a multidisciplinary perspective
Abstract
En el presente artículo se reflexiona sobre la importancia de la salud desde una visión multidisciplinaria. Ha quedado demostrado que la salud ocupa un lugar muy importante en la vida personal y social de la humanidad, generándose una necesidad de comprenderla y explicarla más allá de las ciencias biológicas, ya que se torna en una precondición para el desarrollo. Durante el texto se analizan diversos modelos de conceptualización de la salud, haciendo énfasis en aquel que le da significado como una mezcla de condiciones sociales, culturales, económicas, políticas y medioambientales. El objetivo del texto es demostrar la composición multifactorial de la salud y sus también múltiples formas de entenderla y mantenerla. Las fuentes que le dan origen son en algún caso históricas y en otro de teoría sociológica, intentando reconstruir la senda que ha transitado la concepción de la salud y su actual definición como mezcla de factores determinantes.
Downloads
References
Del Castrillo Arreola, A. Corrientes contemporáneas de la psicología de la salud. “Modelo Biomédico y Biopsicosocial de la Salud”. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Acceso:24/05/2021. Disponible en: https:// www. uaeh.edu. mx/docencia /P_Presentaciones /icsa/ asignatura/ Clase %20 Arturo.pdf
González, N. Pobreza y salud en el Estado de México: la atención no hospitalaria de la diabetes. México: Miguel Ángel Porrúa; 2007, p. 270.
Sánchez, L. M. y González J. Cómo ser saludable integralmente, México: Océano; 1993.
De La Guardia, M. y Ruvalcaba, J. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results. 2020; 5(1), 81-90. Acceso: 29/06/2020. Disponible en: https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215
López, A. Y. La salud y la enfermedad en la historia más antigua, Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello; 2008, p.112, Ariansen C. J. La Historia de la salud, Perú: Instituto de los Andes; 1999, p. 40., Barragán, O. Procesos salud - enfermedad (tres concepciones históricas). México: Universidad de Sonora; 2016, p. 5. Acceso: 02/03/2016. Disponible en: http://www.enfermeria.uson.mx/wpcontent/uploads/2016/02/tres_concepciones.pdf,
Guerrero, L. y León, A. Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2008; 18(53), p. 15.
Guerrero, L. y León, A. Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2008; 18(53), p. 15.
Battistella, G. Salud y Enfermedad. Unidades temáticas de salud y enfermedad. 2016, p. 5. Acceso: 05/04/2016. Disponible en: http://148.228.165.6/PES/fhs/Dimension%20Educacion%20para%20la%20salud/Salud%20y%20enfermedad.pdf, Battistella, G. Salud y Enfermedad. Unidades temáticas de salud y enfermedad. 2016, p. 6. Acceso: 05/04/2016. Disponible en: http://148.228.165.6/PES/fhs/Dimension%20Educacion%20para%20la%20salud/Salud%20y%20enfermedad.pdf
Vega-Franco, L. Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña histórica. Salud pública. 2002; 44 (3), pp. 258-265. Orozco, J. Evaluación de la aplicación de políticas públicas de salud en la ciudad de Cartagena. Colombia: Funcicar pro- Cartagena. 2006.
Gavidia, V. y Talavera, M. La construcción social de la salud. Revista Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. España: Universidad de Valencia. 2012.
Grupo Curie. Conceptos básicos preliminares en Salud. Buenos Aires: Grupo Curie. 2008.
Rachida, D., et al., (2019). Re-inventando la investigación en salud y educación para una sociedad transcultural: propuestas de acción. España: Universidad Almería. p. 453., Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Toluca, México. 2008.
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.