Grado de dificultad en terceros molares mandibulares retenidos / Degree of difficulty in mandibular impacted third molars
Keywords:
Grado de complejidad, tercer molarAbstract
Introducción: La extracción de terceros molares impactados es uno de los procedimientos más comunes realizados por cirujanos maxilofaciales. Predecir la dificultad quirúrgica, a través del análisis de parámetros clínico radiográfico, permite la correcta planificación del acto quirúrgico, reducir el tiempo operatorio, la estandarización de protocolos y disminuir complicaciones.Objetivo: Determinar el grado de dificultad en la extracción efectuada de los terceros molares inferiores retenidos, en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "General Calixto García" en el 2020.
Métodos: En 2020 se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal en 82 terceros molares con indicación de tratamiento quirúrgico, previa firma del consentimiento informado por parte de cada paciente. Se utilizaron variables para determinar el índice de dificultad de Romero Ruiz (relación espacial, profundidad, relación con la rama ascendente, integridad del hueso y la mucosa, tamaño del saco folicular y anatomía radicular).
Resultados: El 29,3 % fueron dientes verticales. La mitad de los molares tuvo nivel B de profundidad y el 39 % grado III, de acuerdo al sistema de Pell y Gregory. El 30,6 % de los dientes estuvo totalmente cubierto por mucosa, pero no por hueso; el 50 % tuvo raíces con más de 2/3 fusionadas y el 75,6 % tuvo entre 0-1 mm de tamaño folicular. El 64,6 % fueron procederes difíciles.
Conclusiones: El grado de complejidad difícil predominó en los terceros molares inferiores retenidos y estudiados.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.