Heridas faciales por armas de fuego en dos casos clínicos / Facial injuries from firearms of two clinical cases
Abstract
Introducción: La medicina de guerra debe ser un tema dominado por cada profesional de la salud. La conducta ante el trauma facial en personas lesionadas por arma de fuego, resulta un reto para el personal que brinda asistencia médica, dada la complejidad y severidad de estas lesiones.
Objetivo: Describir dos lesionados con heridas faciales por armas de fuego atendidos en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos Juan Finlay" en el año 2023.
Caso clínico: Lesionado masculino de 18 años de edad que acude al centro por presentar herida por arma de fuego en hemilabio izquierdo. Ante el examen físico de su cavidad bucal, se observa orificio en paladar duro. Paciente masculino 18 años de edad que acude a cuerpo de guardia tras recibir herida por arma de fuego en región submentoniana en línea media. Además se observa aumento de volumen en región periorbitaria izquierda. En ambos casos se decide tratamiento quirúrgico de urgencia y evolucionan de forma favorable.
Conclusiones: Las heridas maxilofaciales generadas por armas de fuego se presentan con relativa frecuencia en nuestro medio. No obstante, resulta imprescindible la preparación del médico de asistencia para este tipo de trauma facial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.