Mielitis transversa secundaria a neurosífilis en un paciente portador de VIH / Transverse myelitis secondary to neurosyphilis in a patient with HIV
Abstract
El compromiso inmune secundario al virus de inmunodeficiencia humana es una infección considerada pandemia mundial progresiva, la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual cuya epidemiología se ha modificado a partir de la difusión mundial del VIH. La prevalencia de neurosífilis es de 2,1 % en los infectados por VIH y de 0,7 % en los no infectados. Sin embargo, son pocos los casos de neurosífilis con compromiso medular. La mielitis constituye la inflamación aguda de uno o más segmentos medulares adyacentes. Objetivo: Describir el cuadro clínico y los hallazgos imagenológicos de un paciente portador de VIH, con mielitis transversa secundaria a neurosífilis. Caso clínico: Paciente masculino de 58 años de edad, con antecedentes de salud aparente, que 2 meses antes del ingreso comienza con dolor lumbar de moderada intensidad, asociado a deposiciones líquidas, pérdida de sensibilidad en miembros inferiores, dificultad para caminar e incontinencia urinaria. Se diagnostica virus de inmunodeficiencia humana y mielitis transversa secundaria a neurosífilis. Conclusiones: La mielopatía causada por la neurosífilis es una afección rara y tratable. Por lo tanto, el alto índice de sospecha incluso en pacientes inmunocomprometidos, resulta fundamental para lograr un diagnóstico precoz y ofrecer el tratamiento más adecuado, en este trabajo se logra describir el cuadro clínico e imagenológico de un paciente con mielitis transversa en un paciente con neurosífilis portador de VIH.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.