Caracterización de pacientes con Helicobacter pylori atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García" / Characterization of patients with Helicobacter pylori treated in "General Calixto García" University Hospital
Abstract
Introducción: La infección por Helicobacter pylori es una de las más comunes en el mundo y se relaciona con el desarrollo de un amplio espectro de enfermedades gastrointestinales.Objetivo: Caracterizar a pacientes con Helicobacter pylori, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García".
Métodos: Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, de base hospitalaria. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico por criterios de inclusión para la selección de la muestra, constituida por 509 pacientes mayores de 18 años atendidos en el Hospital Universitario "General Calixto García", con diagnóstico confirmado de H. pylori, mediante endoscopia con test de ureasa y / o biopsia gástrica, durante el periodo de enero de 2019 hasta diciembre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, síntomas clínicos, resultado endoscópico, del test de ureasa y biopsia gástrica.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 69 años (28,68 %), del sexo femenino (61,10 %), con dolor epigastrico (76,23 %). La biopsia gástrica fue el medio de diagnóstico más frecuente (99,01 %), la nodularidad antral el hallazgo endoscópico (80,94 %) y la gastritis crónica el patrón histopatológico (81,53 %).
Conclusiones: La incidencia sociodemográfica y clínica de los pacientes estudiados con Helicobacter pylori fue similar al difundido de forma global. La biopsia gástrica continua siendo el patrón de oro en el estudio histopatológico que demostró cómo la infección por Helicobacter pylori se correlaciona con un mayor grado de actividad inflamatoria y de compromiso de la mucosa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.