DISPOSITIVOS SUPRAGLÓTICOS EN CUIDADOS INTENSIVOS. PRESENTACIÓN DE CASO. HOSPITAL ¨GRAL. CALIXTO GARCÍA”.
Abstract
El control de la vía aérea en el paciente crítico puede resultar a menudo difícil, con un riesgo bastante elevado de su abordaje ante determinadas situaciones.
Los dispositivos supraglótigos creados y desarrollados en diferentes períodos de tiempo se encuentran dentro de los protocolos de vía aérea difícil, son instrumentos de rescate en el manejo de la VAD aunque no sustituyen al tubo endotraqueal. Por este motivo se realizó una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se abordó la problemática de la vía respiratoria anatómicamente difícil, y de la utilidad de estos dispositivos en determinadas condiciones como alternativas a la intubación orotraqueal en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Se presentan dos pacientes, uno con traumatismo raquimedular con una vía aérea difícil y una paciente con estrechamiento de la vía aérea en los cuales el uso de los dispositivos supraglóticos (mascarilla laríngea) fueron de gran utilidad en la protección de la vía aérea.
Palabras claves: Dispositivos supraglóticos, vía aérea, mascarilla laríngea.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.