Percepción de la homosexualidad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana / Perception of homosexuality among students of the University of Medical Sciences of Havana
Resumen
Introducción: La adolescencia y la juventud son edades tempranas, que resultan favorables para modificar enseñanzas rígidas, mitos, tabúes, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación, y así contribuir a que en su etapa de adultos desarrollen conductas que le permitan un mejor desenvolvimiento social.
Objetivo: Caracterizar la percepción de la homosexualidad en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período de noviembre de 2020 a febrero de 2021 en 90 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, A quienes se les aplicó un cuestionario cerrado de preguntas dicotómicas.
Resultados: Predominó el sexo femenino representado por el 64,4 %. La mayor frecuencia según la carrera a la que pertenecen los encuestados, la obtuvieron los estudiantes de medicina representaron el 56,7 %. Las opiniones a pesar de ser muy variadas, de manera general mostraron una buena percepción hacia el fenómeno estudiado.
Conclusiones: La percepción hacia la homosexualidad por parte de los encuestados, en su mayoría estuvo caracterizada por criterios de aceptación y tolerancia. El trabajo con temáticas de inclusión en las nuevas generaciones constituye uno de los retos más importantes en la sociedad actual si se quiere garantizar la convivencia y la aceptación de todos como seres únicos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.