Hipoacusia neurosensorial súbita idiopática: caracterización y resultados terapeúticos. Hospital universitario “General Calixto Garcia”. Octubre 2008- octubre 2016”
Palabras clave:
hipoacusia neurosensorial súbita idiopática.Resumen
Introducción La hipoacusia neurosensorial súbita idiopática es un trastorno auditivo de causa desconocida, se debe considerar como una urgencia médica dentro de la otorrinolaringología. Se define como: hipoacusia neurosensorial, mayor a 30 dB de pérdida en al menos tres frecuencias consecutivas, que se desarrolla en un periodo de horas hasta 3 días. Objetivo: Describir las características clínicas y la evolución audiológica de los pacientes con hipoacusia súbita idiopática en el Hospital Universitario Calixto García en el período octubre de 2008- octubre de 2016. Método: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se designó como universo de estudio a todos los pacientes atendidos en el Cuerpo de Guardia e ingresados en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital con diagnóstico de hipoacusia súbita quedando constituida la muestra por 43 pacientes en los cuales no se encontró la causa de la hipoacusia. Resultados: El 47% de los pacientes presentó vértigo y acufeno relacionados con la hipoacusia. El 39% de los casos tuvo una tasa de recuperación de la audición completa. El 57,6% de los pacientes consultaron antes de los 3 dias de iniciado el cuadro y tuvieron una recuperación buena o completa de la audición. La curva audiométrica que predominó fue la tipo plana y cofosis (30,2% y 20,9%). Conclusiones: En la mayoría de los pacientes se logró alguna mejoría en su audición luego del tratamiento médico. Existen factores de mal pronóstico como la gravedad de la hipoacusia, la asociación de acufenos y vértigo y el inicio tardío del tratamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.