Desarrollo de competencias en Enfermería intensiva y Emergencias en Cuba. 2015.
Palabras clave:
competencias profesionales, enfermería intensiva, funciones de la enfermería IntensivaResumen
Introducción: Hablar de competencia profesional, no es un término nuevo en el ámbito de la psicología del trabajo. Es a partir del año 1960 que el valor del factor humano comienza a insertarse en los contenidos del puesto de trabajo. Definimos como competencia del profesional de enfermería: ‘’A la capacidad del profesional en la utilización de los conocimientos y recursos a su alcance para proporcionar salud y satisfacer a las personas, incluyendo la capacidad técnica y de relación interpersonal’’. Objetivo: Exponer el desarrollo de la competencia profesional en la Enfermería Intensiva en Cuba. Metodología: Este estudio es basado en una exhaustiva revisión bibliográfica de los últimos 10 años sobre la competencia del profesional en Enfermería Intensiva en el mundo y particularmente en Cuba. El MINSAP y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, confeccionaron un programa para formar especialistas de 1er grado en Enfermería Intensiva y Emergencias; al graduarse estos recursos humanos con esta categoría científica, se logra un profesional competente para desempeñar funciones asistenciales, docentes, de dirección e investigación, para solucionar problemas que pongan en riesgo la vida. Conclusiones: Formar recursos humanos en Enfermería intensiva, con un alto nivel científico y profesional, logra elevar el desempeño de esta noble profesión, mejorando la calidad de las intervenciones brindadas y la calidad de vida en los enfermos críticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.