Ética Médica
Palabras clave:
ética médica, folosofía, moralResumen
La ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre. La moral existe desde la propia formación de la sociedad humana y constituye un conjunto de normas y reglas de la conducta de los hombres en la sociedad que impone a sus miembros determinados mandatos, que no son eternos, que cambian con el desarrollo de la sociedad bajo la influencia de las transformaciones operadas en la producción y fundamentalmente, en las relaciones de producción.
La ética médica se define como una serie de normas de conducta en los trabajadores de la salud. La bioética, nuevo paradigma de pensamiento en el ejercicio de la profesión médica, tiene como principios: la beneficencia, que trata sobre la obligación de ayudar al apaciente; la no maleficencia, es la obligación de no causar daño por negligencia o intención y la confidencialidad.
En Cuba, el nacimiento de la ética médica data de finales del siglo XVIII, a través del presbítero, maestro y pensador Félix Varela y Morales, con sus Doctrinas de la Lógica, Metafísica y Moral., aunque algunos remontan sus orígenes a 1711 con el reconocimiento cubano del Real Tribunal del Protomedicato, institución encargada de legalizar el ejercicio médico como colonia española.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.