Pesquisa de cáncer colorrectal en pacientes colecistectomizados / Screening for colorectal cancer in cholecystectomized patients
Resumen
Introducción: El cáncer colorrectal es un problema de salud de magnitud global que enfrenta los especialistas en gastroenterología. En Cuba, ocupa el primer lugar en incidencia y la segunda causa de muerte por cáncer. Existe un Programa Nacional de Atención al Cáncer, aunque este no incluye como grupo de riesgo a los pacientes colecistectomizados, para aplicarles el algoritmo diagnóstico del cáncer de colon.Objetivo: Identificar la presencia de cáncer colorrectal en pacientes colecistectomizados.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal y de base hospitalaria. Se utilizó un muestreo intencional no probabilístico por criterios de inclusión para la selección de la muestra, conformada por 85 pacientes colecistectomizados atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario "General Calixto García", entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023, a quienes se les realizaron exámenes de laboratorio, ultrasonido y colonoscopia. Se utilizó estadística descriptiva. La información se procesó mediante el paquete SPSS versión 21,0.
Resultados: En 35 pacientes (41,2 %) se detectaron pólipos colorrectales y en 13 pacientes (15,3 %) cáncer colorrectal. Predominó la localización topográfica en ciego para las lesiones premalignas (32,1 %) y cáncer colorrectal (30,8 %). La variedad histológica de cáncer colorrectal predominante fue el adenocarcinoma.
Conclusiones: Se identificaron lesiones premalignas y cáncer colorrectal ocultos. La colecistectomía constituyó un factor de riesgo para las lesiones premalignas y el cáncer colorrectal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.