Hernia de Spiegel. Revisión a propósito de ocho casos
Resumen
La hernia de Spiegel es una rara variedad de
defecto herniario de la pared abdominal, siendo
la incarceración y estrangulación, sus complicaciones
más frecuentes. Aún su diagnóstico
y tratamiento no están estandarizados, por
lo que continúa siendo un tema controvertido;
fundamentalmente por su diversa e infrecuente
presentación .Se pretende con este trabajo
realizar una revisión de la bibliografía, mostrar
la experiencia adquirida y la puesta al día
en esta patología herniaria. Estas hernias aparecen
a través de la línea semilunar de Spiegel,
zona de transición entre la fascia que envuelve
al músculo recto anterior y las vainas de los
músculos anchos del abdomen. Se extienden
desde el reborde costal hasta el pubis, si bien
el lugar más frecuente para su aparición es por
debajo del ombligo. Con frecuencia son de difícil
diagnóstico, por estar situadas por debajo
de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor
y no hacerse patentes clínicamente. Se realiza
un estudio retrospectivo de 8 pacientes intervenidos
en el Centro portadores de este tipo
de hernia, analizándose factores epidemiológicos,
diagnóstico, técnica quirúrgica, morbilidad,
estancia hospitalaria y recidivas; así como
una revisión y actualización del tema.
Palabras claves: Hernia de Spiegel, hernia de
la pared abdominal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.