Absceso cerebral. Estudio prospectivo de un grupo de pacientes en un período de 5 años
Resumen
El absceso cerebral consiste en una lesión inflamatoria caracterizada por la colección de material purulento en el parénquima del tejido cerebral. Presentamos un estudio prospectivo de 12 pacientes con diagnóstico de absceso cerebral tratados en el hospital Calixto García en un período de 5 años. Los síntomas predominantes fueron la cefalea, los vómitos en todos los pacientes. El defecto motor en 8 pacientes (66.7 %), las convulsiones y la disfasia en la mitad. La localización topográfica de los abscesos en el parénquima cerebral predominó en la región parietotemporal. Se recibieron 8 pacientes (66.7%) con Escala de Coma de Glasgow (ECG) entre 13-8 puntos. La procedencia de la infección fue de un 66.7% - 8 casos de origen en el oído. A los 12 pacientes se les evacuó el absceso a través de la punción y drenaje. No hubo reintervenciones. Los abscesos cerebrales pueden ser prevenidos realizando un tratamiento temprano de las lesiones más frecuentes que lo originan (otitis media crónica, sinusitis). El diagnóstico temprano requiere un alto índice de sospecha y la realización e interpretación oportunas de los estudios de imágenes. El abordaje mínimo invasivo mediante el drenaje del absceso constituye un método muy eficaz de tratamiento quirúrgico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.