Caracterización del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón en tiempos de COVID-19 / Characterization of the diagnosis, treatment and follow-up of lung cancer in times of COVID-19

Autores/as

Resumen

Introducción: Entre las principales armas terapéuticas empleadas en el cáncer de pulmón, se encuentran la quimioterapia, la radioterapia, las terapias contra dianas moleculares y la inmunoterapia. En tiempos de COVID-19 se recrudeció el bloqueo, lo cual produjo carencias en la disponibilidad y acceso a medicamentos en todo el país.
Objetivo: Caracterizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón en pacientes diagnosticados en tiempos de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio de evaluación, analítico y longitudinal prospectivo. El universo fue constituido por 294 pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico citohistológico de cáncer de pulmón de células no pequeñas, inscritos en el Servicio Provincial de Oncología de Matanzas, desde el primero de abril de 2020 hasta el 31 de marzo del 2024.
Resultados: Las edades más representativas fueron entre 60-69 y 70-79 años. Predominó el sexo masculino, color de la piel blanco, adicción tabáquica, histología epidermoide, localización en lóbulo superior derecho, metástasis en pleura, en etapa IV y capacidad funcional igual 1. El medio diagnóstico más utilizado fue la biopsia pulmonar con aspiración con aguja fina y la quimioterapia, como modalidad terapéutica.
Conclusiones: Las mejores respuestas en estadios iniciales fueron en etapa IIIA. Predominó la respuesta parcial, el régimen de quimioterapia más utilizado el platino / etopósido y el mayor porcentaje de progresión predominó en el estadio IIB.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilianys Arias Correa, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Faustino Pérez". Matanzas, Cuba.

 



Citas

1. Hernández Suárez N, Dopico Ravelo D, Sandrino Sánchez M, Morera Rojas BP, Díaz Hernández M. Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes atendidos de 2016 a 2017. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 feb;24(1):21-8. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100021&lng=es

2. Grupo Español de Cáncer de Pulmón. Cáncer de Pulmón: Incidencia y factores de riesgo. Barcelona: GECP; 2022. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: http://www.gecp.org/cancer-de-pulmon-incidencia-y-factores-de-riesgo/

3. Flores Vega YI, Neninger Vinagera E, Páramo González DL, Ortiz Carrodeguas RA, Alfonso Alemán S, Alsina Sarmiento S, et al. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico 2020. La Habana: MINSAP; 2021. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf

5. Martin C, Cuello M, Barajas O, Recondo G, Aruachan S, Perroud H, et al. Real-world evaluation of molecular testing and treatment patterns for EGFR mutations in non-small cell lung cancer in Latin America. Mol Clin Oncol. 2022;16(1):6. [access: 05/06/2025]. Available from: https://doi:10.3892/mco.2021.2439.

6. Alvarez Gomez RM, de la Fuente Hernandez MA, Herrera Montalvo L, Hidalgo Miranda A. Challenges of diagnostic genomics in Latin America. Curr Opin Genet Dev. 2021;66:101-9. [access: 05/06/2025]. Available from: https://doi.org/10.1016/j.gde.2020.12.010

7. MacRosty CR, Rivera MP. Lung Cancer in Women: A Modern Epidemic. Clin Chest Med. 2020;41(1):53-65. [access: 05/06/2025]. Available from: https://doi:10.1016/j.ccm.2019.10.005

8. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Non-Small Cell Lung Cancer; 2020. [access: 05/06/2025]. Available from: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/nscl.pdf

9. Chalian H, Töre HG, Horowitz JM, Salem R, Miller FH, Yaghmai V. Radiologic assessment of response to therapy: comparison of RECIST Versions 1.1 and 1.0. Radiographics. 2011 Nov-Dec;31(7):2093-105. [access: 05/07/2022]. https://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/rg.317115050

10. CECMED. Resolución Ministerial No. 165/2000, Directrices sobre Buenas Prácticas Clínicas en Cuba. La Habana: CECMED; 2021. [acceso: 12/12/2021]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/ambitor/ambreg-18.pdf

11. Pérez García S, Pérez García S, Ramos Cordero AE, Junco Labrador L, Hernández Gómez E. Caracterización de pacientes con cáncer de pulmón en Policlínico Universitario "Fermín Valdés Domínguez "de Viñales. CCM. 2022;26(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4095/2106

12. Rodríguez Aguiar EY, Rodríguez Heredia OI, Cendra Asencio M, Jacob Pérez Y, Castellanos Aguilera M, Ivars Enriquez JC. Características clínicas epidemiológicas de los pacientes con cáncer de pulmón en la provincia Camagüey 2017-2021. Arch Méd Camagüey. 2023;27. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552023000100068&script=sci_abstract&tlng=pt

13. La Rosa Iznaga D, Camacho Sosa K, Alonso Lemus L, Santa Cruz Moré M, Carreño Rolando IE, Saavedra Hernández D, et al. Evaluación de las concentraciones basales séricas del factor de crecimiento epidérmico en cáncer de pulmón. Rev Cubana Oncol. 2024;21:e31704. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: http://revoncologia.sld.cu/index.php/onc/article/view/37104

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

1.
Arias Correa L, Camacho Sosa K, Alonso Lemus L, Álvarez Herrera T, Viada González CE. Caracterización del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón en tiempos de COVID-19 / Characterization of the diagnosis, treatment and follow-up of lung cancer in times of COVID-19. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García” [Internet]. 3 de julio de 2025 [citado 10 de julio de 2025];13(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1561

Número

Sección

Artículos de Investigación