DR. PEDRO PABLO ROSILDO MENDOZA (1932- 2011)
Abstract
Nació el 29 de junio de 1932 en la finca El Barral, Barrio Casilda en las Vegas perteneciente al Municipiode Trinidad, provincia de Villa Clara., extracción campesina, segundo de una prole de 5.
A los 4 años comienza la escuela primaria, pero a los 8 ya comienza a ayudar en las labores agrícolas
y cuando termina la enseñanza primaria tuvo que dedicarse completamente a esa tarea (siembra
de frutos menores, corte de marabú para carbón, venta de éste y corte de caña).
Producto de la enfermedad de su madre se traslada a La Habana, pudiendo conseguir mediante las
influencia de un Representante una cama en Medicina General del Hospital Universitario “Gral.
Calixto García”. En ese tiempo consigue trabajar en los alrededores del Mercado Único como vendedor
de frutas. En su afán de superación, matrícula en una escuela pública en horario nocturno
para hacer la preparatoria e ingresar al Instituto, lo cual logra posteriormente. A pesar de todas las
vicisitudes económicas y carencia de libros propios pudo terminar con la ayuda de la biblioteca del
Capitolio ese nivel educativo.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.