Alteraciones de cuello en pacientes de un consultorio médico de la familia / Neck disorders in patients of a family medical office

Introducción: Numerosas enfermedades se expresan como hallazgos semiológicos en la región de la cabeza, en la zona del cuello, en lo fundamental, por lo que un correcto interrogatorio y un examen físico minucioso, pueden arrojar mucha información capaz de orientar hacia un diagnóstico clínico prematuro.
Objetivo: Caracterizar desde el enfoque epidemiológico, las alteraciones de cuello presentadas en pacientes atendidos en un consultorio del médico y la enfermera de la familia.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el Policlínico Docente "José Martí Pérez", de la provincia Santiago de Cuba, durante el período comprendido de enero a abril de 2018. El universo estuvo constituido por 480, al seleccionarse una muestra probabilística aleatoria simple de 81 pacientes que presentaron alteraciones de cuello, y que previo consentimiento informado, decidieron participar en la investigación.
Resultados: Predominaron las pacientes de 60 años y más con un 16,04 %. Las alteraciones de cuello no fueron motivo de consulta en un 85,19 %. El 64,16 % de los estudiados presentó adenopatías, de ellas el 46,15 % era por infecciones orofaríngeas, y estaban en el periodo establecido de la enfermedad el 67,92 % de los pacientes.
Conclusiones: Existió una variada incidencia de alteraciones que tuvieron su manifestación clínica en el cuello. Las adenopatías por enfermedades bucofaríngeas fueron las que alcanzaron el mayor número. Un porcentaje importante de pacientes no solicitaron ayuda médica al inicio de la enfermedad, sino cuando ya ésta estaba establecida.

Tania Hernández Lin, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Sheila Hechavarría Matos, Odalis Fuentes Figueredo, Sandra Caridad Laurencio Vallina, Mileydis Alvarez Caballero
 HTML  PDF
 
Consideraciones actuales sobre el método clínico / Current considerations on the clinical method

Introducción: El método clínico cuyos principios se desarrollan a partir del método científico no es más que la aplicación de este método a la atención individual de enfermos. La enseñanza del mismo tiene como propósito principal lograr que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para la aplicación de este en la atención individual de los pacientes.

Objetivo: Describir consideraciones actuales sobre el método clínico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica acerca del método clínico. Se incluyeron artículos escritos en español e inglés. Se utilizó el motor de búsqueda
Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO y Medline. Se revisaron un total de 37 artículos.  Para la búsqueda se tuvo en cuenta las palabras clave: examen físico; signos y síntomas; método y medicina Interna.

Resultados: Más que crisis del método clínico existe una crisis de las habilidades de pensamiento, como producto de procesos de enseñanza-aprendizaje basados fundamentalmente en el método de enseñanza tradicional con la consiguiente sobrecarga de actividad reproductiva.  

Conclusiones: La clínica y su método adquieren en tiempos actuales un valor todavía mayor que en el pasado y que es el deber de los médicos y en especial de los internistas educar, con el ejemplo y la palabra, en la utilización
depurada y con excelencia del método clínico.

Ernesto Benítez Cedeño, Wilber Jesús Riverón Carralero, Robert Téllez Coello
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"