Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes fallecidos por COVID-19 en Santiago de Cuba / Clinical and epidemiological characterization of patients who died from COVID-19 in Santiago de Cuba

Autores/as

  • Margarita Montes de Oca-Carmenaty Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No. 1. Santiago de Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8918-5587
  • Luis Enrique Jiménez Franco Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas "Borrás-Marfán". Cienfuegos. https://orcid.org/0000-0002-6760-8884
  • Ruth Benita Yero Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias. Santiago de Cuba.
  • Anabel Blázquez López Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas "Borrás-Marfán". Cienfuegos, Cuba.
  • María Eugenia García Céspedes Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias. Santiago de Cuba

Palabras clave:

pandemia, virus del SARS, infecciones por coronavirus.

Resumen

Introducción: La aparición del nuevo coronavirus ha marcado un hito en la salud a nivel internacional. La infección provoca mayores complicaciones y mortalidad en pacientes con comorbilidades de base.
Objetivos: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a pacientes fallecidos por el nuevo coronavirus en Santiago de Cuba.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 234 pacientes. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, municipio de procedencia del caso y comorbilidades asociadas. El procesamiento estadístico implicó cálculos con estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual.
Resultados: Se registraron 234 fallecimientos, equivalente a una tasa de moralidad de 22,46 por cada 100 000 habitantes. Existió un predominio del sexo masculino (122; 52,14 %), para una tasa de mortalidad de 23,51 por 100 000 habitantes. El grupo etario predominante fue de 70 - 79 para el sexo masculino (35; 28,69 %) y para el femenino, los mayores de 80 (34; 30,35 %). Existió predominio de casos en el municipio Santiago de Cuba (44; 63,77 %). Sobresalió la hipertensión arterial en 186 pacientes (79,34 %), que fue la comorbilidad predominante para ambos sexos.
Conclusiones: Las comorbilidades asociadas en pacientes confirmados con COVID-19 agravan la evolución clínica de estos. Ambos sexos se ven afectados de manera proporcional en este sentido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No. 1. Santiago de Cuba.

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No. 1. Santiago de Cuba, Cuba.

Luis Enrique Jiménez Franco, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas "Borrás-Marfán". Cienfuegos.

Estudiante de Segubdo Año de Medicina Alumno Ayudante de Cirugia General

Citas

León-Alvarez J, Calderón-Martínez M, Gutiérrez-Rojas A. Análisis de mortalidad y comorbilidad por COVID-19 en Cuba. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2020 [citado 9 Ene 2022]; 60 (2) Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2117

Fantin R, Brenes-Camacho G, Barboza-Solís C. Defunciones por COVID-19: distribución por edad y universalidad de la cobertura médica en 22 países. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.42

Redacción MINSAP. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. 2021 [citado 09/01/2022]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-8-de-enero-a-las-12-de-la-noche-2/

Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud, 2020. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. ENCIMED; 2021. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/

Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Santiago de Cuba, 2020. Santiago de Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI; 2021. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/aesantiago_de_cuba_2020_edicion_2021.pdf

Tenda ED, Yulianti M, Asaf MM, Yunus RE, Septiyanti W, Wulani V, et al. The importance of chest CT Scan in COVID-19. Acta Med Indones. 2020: 52(1): 68-73.

Moran KR, Del Valle SY. A meta-analysis of the association betwween gender and protective behaviors in response to respiratory epidemics and pandemics. PLoS One. 2016; 11(10): e0164541

Perez-Rodriguez N, Remond Nova R, Torres Reyes A, Veranes Miranda A, Fernandez Lorenzo JM, Oviedo Alvarez V et al. Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba. RevCubaEpidem [Internet]. 2020 [citado 12/11/2021]; 57(2): e357. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/download/371/422

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (COVID-19). Washington, D.C.: OPS, OMS; 2020 [citado 12/11/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-28-pheactualizacionepi-covid19.pdf

León-Regal M, Cedeño-Morales R, Rivero-Morey R, Rivero-Morey J, GarcíaPérez D, Bordón-González L. La teoría del estrés oxidativo como causa directa del envejecimiento celular. Medisur [Internet]. 2018 [citado 13/11/2021]; 16(5): 1-11. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3798

Han Q, Lin Q, Jin S, You L. Coronavirus 2019-nCoV: A brief perspective from the front line. J Infect. 2020 [acceso 09/11/2021];80(2020):373-377. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0- S0163445320300876.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

Mejía F, Medina C, Cornejo E, Morello E, Vásquez S, Alave J, et al. Características clínicas y factores asociados a mortalidad en pacientes adultos hospitalizados por COVID-19 en un hospital público de Lima, Perú. 2020 [acceso: 06/11/2021]. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/858

Cantero MTR. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gac Sanit. 2021; 35(1): 95-8.

Gebhard C, Regitz-Zagrosek V, Neuhauser HK, Morgan R, Klein SL. Impact of sex and gender on COVID-19 outcomes in Europe. Biol Sex Differ. 2020; 11: 29.

Hall KS, Samari G, Garbers S, Casey SE, Diallo DD, Orcutt M, et al. Centring sexual and reproductive health and justice in the global COVID-19 response. Lancet. 2020; 395(10231): 1175-7.

Mangia C, Russo A, Civitelli S, Gianicolo EAL. Sex/gender differences in COVID-19 lethality: what the data say, and do not say. Epidemiol Prev. 2020; 44 (5-6 Suppl. 2): 400-6.

Organización Mundial de la Salud. COVID-19 Comunicado Técnico Diario. Ginebra: Organización Mundial de la Salud [en línea]. 2020 [acceso: 11/11/2021]. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546230/CP_Salud_CTD_coro navirus_COVID19_10abr20.pdf

Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2020 [acceso: 11/11/2021];45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352

Smith J. Overcoming the ‘tyranny of the urgent’: integrating gender into disease outbreak preparedness and response. Gender &Development. 2019 [acceso: 06/11/2021];27(2). Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13552074.2019.1615288

Ferrer Castro JE, Hernández ES, Mendoza AP, Caballero G del R, Sánchez DF. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020 [acceso: 06/11/2021];24(3):473-85. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145

Llaro-Sánchez MK, Gamarra-Villegas BE, Campos-Correa KE. Características clínico-epidemiológicas y análisis de sobrevida en fallecidos por COVID-19 atendidos en establecimientos de la Red Sabogal Callao. 2020. Horiz Med. 2020; 20(2): e1229.

Zheng Z, Peng F, Xu B, Zhao J, Liu H, Peng J, et al. Risk factors of critical & mortal COVID-19 cases: A systematic literature review and meta-analysis. J Infect. 2020; 81(2): e16-25

Descargas

Publicado

2022-08-18

Cómo citar

1.
Montes de Oca-Carmenaty M, Jiménez Franco LE, Benita Yero R, Blázquez López A, García Céspedes ME. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes fallecidos por COVID-19 en Santiago de Cuba / Clinical and epidemiological characterization of patients who died from COVID-19 in Santiago de Cuba. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García” [Internet]. 18 de agosto de 2022 [citado 20 de febrero de 2025];10(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e959

Número

Sección

Artículos de Investigación

URN

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.