Efectividad del oleozón y la crema de aloe en la estomatitis subprótesis/ Effectiveness of oleozon and aloe cream in subprosthesis stomatitis
Resumen
Introducción: La estomatitis subprótesis es una de las lesiones más frecuentes encontradas en la consulta de estomatología.Objetivo: Evaluar la efectividad del oleozón y la crema de aloe al 25 % en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en el Policlínico Comunitario "26 de julio" del municipio Mayarí, durante el periodo de un año.
Métodos: Se realizó un estudio experimental de evaluación de alternativas terapéuticas, a 80 pacientes mayores de 60 años, con diagnóstico clínico de estomatitis subprótesis. Al grupo A se le aplicó oleozón, y al grupo B el tratamiento con crema de aloe al 25 %. Se cumplieron los principios bioéticos definidos para este tipo de estudio.
Resultados: La estomatitis predominó en el grupo A en el rango de edades de 60-69 años (77,50 %) y en el sexo femenino (67,50 %). Se observó que la mayoría de los pacientes tratados con oleozón (92,50 %) curaron al décimo día. Sin embargo, solo 72,50 % a los que se aplicó crema de aloe al 25 % sanaron. No se registraron reacciones adversas.
Conclusiones: Ambas terapias son efectivas en la curación de la estomatitis subprótesis, pero el oleozón presenta un tiempo de respuesta terapéutica menor que la crema de aloe al 25 %.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.