Extrasístoles ventriculares y variabilidad de la frecuencia cardiaca en corazón estructuralmente sano / Ventricular extrasystoles and heart rate variability in structurally healthy heart

Autores/as

  • Esther Leal Balón Hospital Universitario "General Calixto García" https://orcid.org/0000-0002-6797-098X
  • Francisco David Rodríguez Martorell Hospital Universitario "General Calixto García", Servicio de Cardiología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana https://orcid.org/0000-0002-0060-4846
  • Alexis Borges Helps Hospital Universitario "General Calixto García", Servicio de Cardiología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana https://orcid.org/0000-0001-5329-918X
  • Iliana Cabrera Rojo Hospital Universitario "General Calixto García", Servicio de Cardiología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana https://orcid.org/0000-0003-0437-2998
  • Alexei López Fontanills Hospital Universitario "General Calixto García", Servicio de Cardiología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana https://orcid.org/0000-0001-6013-9483
  • Sergio Javier Enrique Vila Hospital Universitario "General Calixto García", Servicio de Cardiología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana https://orcid.org/0000-0001-6147-147X

Resumen

Introducción: Los complejos ventriculares prematuros o extrasístoles ventriculares constituyen la arritmia no sostenida más común en la práctica clínica. El monitoreo ambulatorio del electrocardiograma de 24 horas, conocido como Holter es útil para determinar las características de la extrasistolia ventricular y su relación con la actividad del sistema nervioso autónomo sobre la función cardiaca.
Objetivo: Determinar la relación entre la presencia y frecuencia de extrasístoles ventriculares y los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca.
Métodos: Investigación analítica longitudinal en una muestra de 100 pacientes a los cuales se le realizó Holter de 24 horas. Se obtuvieron los indicadores de variabilidad de la frecuencia cardiaca en el dominio del tiempo. Para las variables cualitativas se estableció frecuencia absoluta y relativa, para las cuantitativas se calculó la media y desviación estándar. Se procedió a la comparación estadística de las variables.
Resultados: La incidencia de extrasistolia ventricular en los pacientes estudiados fue del 60 % y de ellos en 39 % eran muy frecuentes, predominio significativo de los mayores de 60 años en el grupo con extrasístoles. Los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca resultaron superiores en este grupo sin diferencias en relación con la frecuencia de la arritmia.
Conclusiones: Un aumento en los parámetros de la variabilidad en la frecuencia cardiaca, está relacionado con la presencia de extrasístoles ventriculares en personas sin cardiopatía estructural, no así con la frecuencia de aparición de la arritmia extrasistólica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Leal Balón, Hospital Universitario "General Calixto García"

Médico especialista de primer grado en Cardiología, responsable servicio de arritmias y marcapasos, Servicio de Cardiología, profesora Fac. Calixto García

Citas

- Gorenek B, Fisher JD, Kudaiberdieva G, Baranchuk A, Burri H, Campbell KB, et al. Premature ventricular complexes: diagnostic and therapeutic considerations in clinical practice: A state-of-the-art review by the American College of Cardiology Electrophysiology Council. J Interv Card Electrophysiol 2020;57(1):5–26. Access: 12/09/2020. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s10840-019-00655-3#citeas

- Dorantes Sánchez M, Jerez Castro AM. Arritmias y muerte súbita en la falla cardíaca: estratificación eléctrica de grupos de riesgo. CorSalud 2019; 11(1): 54-61. Acceso:12/11/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100054&lng=es

- Veloza L, Jiménez C, Quiñones D, Polanía F, Pachón-Valero LC, Rodríguez Triviño CY. Variabilidad de la frecuencia cardiaca como factor predictor de las enfermedades cardiovasculares. Revista Colombiana de Cardiología 2019;26 (4):205-210. Acceso: 02/12/2020. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563319300683

- Palma Gámiz JL, Arribas Jiménez A, González Juanatey JR, Marín Huerta E, Simarro Martín-Ambrosio E. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 91-109. Acceso: 01/12/2020. Disponible en: Disponible en http://www.revespcardiol.org

- Instituto Central de Investigación Digital ICID Equipos Médicos COMBIOMED. Manual de usuario 2009. Versión V1.1. [Internet] [24 pantallas]. Acceso: 15/09/2020. Disponible en: http://www.combiomed.sld.cu

- Serfaty FM. Variabilidad de la frecuencia cardiaca: el regulador del sistema nervioso autónomo. Medscape 2020. [Internet] [3 pantallas]. Acceso: 20/10/2020. Disponible en: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5904900

- Porras Álvarez J, Bernal Calderón MO. Variabilidad de la frecuencia cardiaca: evaluación del entrenamiento deportivo. Revisión de tema. Duazary 2019; 16 (2): 259 – 269. Acceso: 12/02/2020. Disponible en: https://doi.org/10.21676/2389783X.2750

- Ibañez B, James S, Agewall S, Kristensen SD , Aboyans V, Borja I, et al. 2017 ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation: The Task Force for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation of the European Society of Cardiology (ESC). European Heart Journal 2018; 39 (21):119–177. Access: 12/09/2020. Available from: https://www.sls.se/globalassets/svkf/internationella-riktlinjer/esc-guidelines-ami-stemi.pdf

- Castro de la Torre TC, Amador Licona N, Bernal Ruíz E. Correlación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con SYNTAX II en angina crónica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2017;55 (1):107-111. Acceso: 20/02/2021. Disponible en:https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457749926016/457749926016.pdf

- JR Corredor-Matus, F Riveros-Sanabria, LT Corredor-Mesa. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes con cardiopatía chagásica. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2020; 23 (2):45-61. Acceso: 20/02/2021. Disponible en: https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1197

- Cabrera Rojo I, Cabrera Santos A, Gallardo Montes de Oca G. Variabilidad de la frecuencia cardíaca en el joven normal. Rev Cubana Invest Bioméd 1997;16 (2): 12-18. Acceso: 20/02/2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03001997000200004&script=sci_arttext&tlng=en

- Torres Leyva M, Carrazana Escalona R, Ormigó Polo LE., Ricardo Ferro BT, López Galán E, Ortiz Alcolea L, et al. Respuesta autonómica cardiovascular durante la prueba isométrica cubana del peso sostenido. CorSalud 2019; 11(1): 1-10. Acceso: 2/03/2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

1.
Leal Balón E, Rodríguez Martorell FD, Borges Helps A, Cabrera Rojo I, López Fontanills A, Enrique Vila SJ. Extrasístoles ventriculares y variabilidad de la frecuencia cardiaca en corazón estructuralmente sano / Ventricular extrasystoles and heart rate variability in structurally healthy heart. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García” [Internet]. 29 de junio de 2021 [citado 2 de abril de 2025];9(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e709

Número

Sección

Artículos de Investigación

URN