Papel del periodismo científico frente a la infodemia durante la COVID-19 / Role of science journalism against the infodemia during COVID-19
Palabras clave:
Infodemia, COVID-19, ComunicaciónResumen
Durante el año 2020, el mundo se ha visto expuesto a un brote viral emergente, generado por el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). La acelerada propagación de este virus resulta un gran reto para la salud pública, la cual demandó rigurosas medidas de aislamiento, la realización masiva de pruebas diagnósticas para la identificación de casos, el seguimiento y cuarentena a contactos estrechos y/o sospechosamente sintomáticos, a fin de contrarrestar la propagación del nuevo virus.
Los medios de comunicación -en especial las plataformas digitales como redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube)- y las aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp) se han convertido en fuente primaria de información sobre la pandemia para millones de personas, sin embargo, también han facilitado la divulgación de información fraudulenta, manipulada o engañosa, que ha causado confusión en la población general, lo que dificulta las medidas de contención del virus.(3) La falta de comunicación por parte de expertos (médicos, epidemiólogos y científicos capacitados en la comprensión de aspectos científicos y técnicos hacia el público) genera a su vez el aumento en la transmisión de personas no expertas en la materia,(4) además del miedo, factores sociales, culturales, familiaridad con el virus, incertidumbre científica, y el confinamiento, entre otros, y son el complemento para la divulgación y proliferación de estas noticias falsas, además de varios elementos que avivan la desinformación tales como: la evolución de la pandemia, la ausencia de profesionales de la salud, el desequilibrio económico, la tensión política, entre otros.
En Colombia, a solo una semana del primer caso confirmado de COVID-19, el Centro Cibernético Policial -de la Policía Nacional de Colombia, cito en Bogotá- había identificado más de 50 campañas de desinformación con noticias falsas o "fake news", y un mes después, este número ascendía a 170. Algunas de dichas noticias fueron como "gárgaras con agua y sal para eliminar el coronavirus", "aguantar la respiración por diez segundos para identificar infección por COVID-19", "bebidas alcohólicas para la prevención del coronavirus", entre otras.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.