Priapismo
Resumen
PriapismoEl priapismo ha sido definido como “la condición patológica caracterizada por una erección peneana que persiste más allá o no está relacionada con la estimulación sexual”. La fisiopatología del priapismo ha sido una gran incógnita hasta que se comienzan a hacer estudios clínicos en pacientes en su mayoría afectos de disfunción eréctil, en cuyo diagnóstico o tratamiento se veían involucrados los medicamentos vasoactivos por vía intracavernosa. El priapismo se clasifica en isquémico (veno-oclusivo) que es la forma más frecuente y priapismo arterial (no-isquémico) que es la presentación menos frecuente, causada por la entrada de flujo sanguíneo cavernoso no controlado. El propósito de esta revisión es documentar la fisiopatología de los tipos de priapismo y tratar de esquematizar la conducta diagnóstica y terapéutica ante ellos.
Palabras clave: Priapismo. Disfunción eréctil.
SUMMARY
Priapism
Priapism has been defined as “The patological characterized by an erection of the penis which persists beyond the normal time or it is not related to sexual stimulus”. The fisiopatology of priapismo has not been well known until it began to be studied throughout clinical studies on patients, most of them suffering from erectil dysfunction in which intravenous vasoactive medications for medical treatments were involved. Priapism is classified as ischemic (veno-oclussive) which is the most frequent and Arterial Priapism (non-ischemic) which is the less frquent presentation of it caused by the blood flow no controled. The purpose of this study is give a documentary information about the fisiopatology of the different types of Priapism trying to give a model of the behaviour of diagnosing and the therapeutic of them y terapéutica.
Key words: Priapism- erectil dysfunction.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.