Comportamiento de las lesiones exanguinantes. Hospital Universitario “General Calixto García”. Años 2012-2013
Resumen
Introducción: La exanguinación es el cuadro clínico de shock hipovolémico en pacientes que han perdido el 40% o más de su volemia y en los que hay un riesgo inminente de muerte. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo observacional con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la atención a los lesionados graves con lesiones exanguinantes en el Hospital Universitario “General Calixto García” en el período entre 01 de enero 2012 al 31 de diciembre del 2013. Resultados: Se determinó una muestra de 57 pacientes con lesiones exanguinantes de los 18058 ingresados con criterio de lesión. El 59.6% (n=34) fueron adultos jóvenes, 80,7%(n=46) masculino y de piel blanca el 50,9%(n=29). Treinta de los casos (45,61%) fueron por accidentes de tránsito. Las lesiones más frecuentes fueron esplénicas en 21 casos, hemotórax 13 y hepáticas con 10 casos. La mortalidad fue del 36,84% con 11 fallecidos que ingresaron con un ISS mayor de 25 y diez pacientes que llegaron fallecidos al cuerpo de guardia. Conclusiones: La incidencia de lesiones exanguinantes es mayor en adultos jóvenes, masculinos y de piel blanca. La principal causa son los accidentes de tránsito. Existe una elevada asociación de lesiones. Predominan las lesiones esplénicas que generalmente son tratadas mediante esplenectomía. La mortalidad es relativamente baja para los pacientes que llegan vivos al centro.Palabras claves: trauma, exanguinación, escala de lesiones, mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.