Tratamiento erradicador de la infección por Helicobacter pylori.
Resumen
La infección por Helicobacter pylori es la más extendida en el mundo, afecta a más de la mitad de la población mundial, con una distribución vinculada al porciento de desarrollo económico de cada país. El enfoque terapéutico de la infección por Helicobacter pylori ha tenido una actualización constante en los últimos años. Este trabajo tiene como objetivo exponer las diferentes alternativas terapéuticas y aspectos significativos de la infección por Helicobacter pylori en relación con la enfermedad gastroduodenal. La resistencia antimicrobiana y el incumplimiento del paciente son las principales razones para el fracaso del tratamiento, la monoterapia no ha demostrado efectividad clínica, las pautas de tratamiento erradicador de mayor efectividad son las triples y las cuádruples. No hay consenso de tratamiento para todo paciente con úlcera péptica, el tratamiento varía entre los distintos países, así como en las diferentes zonas geográficas dentro de ellos.
Palabras claves: Helicobacter pylori, tratamiento erradicador, enfermedad ulcerosa, linfoma MALT.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.