“DIAGNOSTICO POR PAAF DEL NODULO DE MAMA EN EL HOSPITAL CALIXTO GARCIA”.
Resumen
Se presentan los resultados obtenidos utilizando la citología por aspiración con aguja fina (PAAF) en los nódulos de mama. Se estudiaron un total de 4430 pacientes en el período comprendido de enero 2000 a diciembre 2009. A todos los pacientes se les realizó un examen físico por personal especializado antes de la punción y el resultado de esta se les informó en las misma consulta a la mayoría de los pacientes. Hubo 4194 citologías útiles para diagnóstico y 236 no útiles. Se informaron 3752 muestras como benignas, de las cuales se hizo diagnóstico específico en 3040 y 712 se informaron como negativas de células neoplásicas.
De las 442 citologías restantes el informe fue de carcinoma en 320, sospechoso en 102, atipias 17, tumor Philodes 2 y linfoma 1. Se operaron 871 de los informados como benignos y 436 de los informados como malignos, sospechosos y atipias.
La correlación citohistológica determinó una sensibilidad del 98.4%, una especificidad de del 99.7% y una eficacia del de un 90.1%, lo que permitió concluir que la citología aspirativa es un método fácil, rápido y eficaz para el diagnóstico de las lesiones palpables de la mama.
Palabras Claves:
-PAAF.
-Nódulo de Mama.
-Citologías Útiles.
-Diagnóstico Específico.
-Carcinoma.
-Tumor Philodes.
-Linfoma.
-Correlación Citohistológica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.