Síndrome de Usher. Aspectos genético-clínicos. Centro de Retinosis: Granma, 2005-2015
Palabras clave:
retina, enfermedades de la retina, retinitis pigmentosa, consanguinidad, endogamia, autosómico, retinal diseases, consanguinity, inbreeding, autosomalResumen
Introducción: El síndrome de Usher, fue descrito en 1858 por Albrecht Von Gräfe y es considerado un raro trastorno genético asociado a una mutación en uno de los diez genes determinantes. Es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma autosómica recesiva, que además de la retinopatía pigmentaria se asocia a hipoacusia neurosensorial bilateral y a alteraciones de la función vestibular.
Objetivo: Caracterizar el Síndrome de Usher en pacientes atendidos en el Centro de Retinosis de Granma en el periodo estudiado.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Centro de Retinosis de Granma durante el periodo de 2005 al 2015.
Resultados: El Síndrome de Usher fue el más frecuente (74,6 %), prevalecieron el tipo II, y el sexo masculino, las manifestaciones oftalmológicas comenzaron en la etapa juvenil y la hipoacusia se presentó de manera congénita, se encontró consanguinidad en 19 familias, 13 pacientes presentaron trastornos de tipo afectivo.
Conclusiones: El síndrome de Usher tipo II (62.71 %) prevaleció, las manifestaciones oftalmológicas se iniciaron en la etapa juvenil y las de tipo audiológicas fueron más precoces, en el (tipo I) congénitas. En el tipo II se manifestó en la infancia. Se encontró consanguinidad en un (30 %) de los casos. Se comprobó la gran heterogeneidad genética y clínica de este síndrome.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.