Vulvectomía radical. Presentación de un caso
Resumen
El cáncer de vulva como afección de la piel es una entidad factible de diagnóstico precoz y por tanto, con altas probabilidades de tratamiento curativo. La incidencia de la enfermedad para países desarrollados es de 1 a 2 por 100 000 mujeres y se reportan un promedio de 500 muertes anuales por esta patología. Es una enfermedad de la tercera edad que generalmente se diagnostica en etapas avanzadas aunque en los últimos años la edad de aparición ha disminuído y sobre todo las etapas precoces han sido detectadas en los grupos de edades entre 45 y 60 años, además se han reportado casos de féminas de 27 años de edad. La cirugía es la terapéutica de elección que por ser la más eficaz, incluye exéresis amplia, vulvectomías parciales, simples y radicales, esta última con vaciamiento ínguino femoral y de la vulva. La magnitud de la intervención está determinada por la etapa clínica, por lo que se debe insistir en todos los niveles de atención de salud, lograr un diagnóstico de las lesiones en etapas tempranas en busca de obtener una curación con resecciones conservadoras y poco mutilantes. La radioterapia y la poliquimioterapia son terapéuticas generalmente adyuvantes al tratamiento quirúrgico, siendo sólo de primera opción en contraindicaciones al mismo, sea por problemas de la paciente, o por la extensión de la enfermedad. Se presenta un caso único de cirugía clásica de vulvectomía radical realizada en el Servicio de cirugía general de nuestro hospital.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución– No Comercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.