Untitled Document

Artículos de Investigación

 

Caracterización del patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas

Characterization of the type A behavior pattern in university students of medical sciences

 

Carlos Enrique Salgado-Fuentes1 http://orcid.org/0000-0002-5918-0793

Emmanuel Zayas Fundora2* http://orcid.org/0000-0002-3830-358X

Rolando Torrecilla-Venegas3 http://orcid.org/0000-0003-4905-2808

Katsuyori Pérez Mola4 http://orcid.org/0000-0003-1211-6732

Adrián Alejandro Vitón Castillo5 https://orcid.org/0000-0002-7811-2470

Eglis Hernández Rodríguez6 https://orcid.org/0000-0002-1205-4335

 

1Hospital Docente "Octavio de la Concepción y de la Pedraja", Baracoa. Guantánamo, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández". Sancti Spíritus, Cuba.

4Hospital General Docente "Agostinho Neto", Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.

5Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río, Cuba.

6Hospital General Monte Sinai. Guayaquil, Ecuador.

 

*Autor para la correspondencia: emmanuelzayascuba@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: El patrón de conducta tipo A se ha convertido en un factor importante del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, debido a que los sujetos con esta forma de conducta responden de forma habitual a todas las demandas del entorno. Para que los jóvenes tengan éxito en los estudios médicos, y con posterioridad en la profesión médica, es necesaria una mixtura en cuanto a las características de su personalidad.
Objetivo: Caracterizar el patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en estudiantes de ciencias médicas en Cuba. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del curso académico 2020-2021 en el país y la muestra fue de 164 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: El 59,1 % de los estudiantes se desempeñaban como alumnos ayudantes y el 35,4 % como líder estudiantil en alguna esfera. El 60 % de los estudiantes presentó un rendimiento académico bueno y se identificaron 77 estudiantes (47 %) con patrón de conducta tipo A. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los aspectos fundamentales del desempeño estudiantil y el patrón de conducta tipo A.
Conclusiones: Se concluyó que en la muestra estudiada no existe relación estadística significativa entre el patrón de conducta tipo A y la autovaloración del rendimiento académico, el desempeño como alumno ayudante ni el desempeño como líder estudiantil. El patrón de conducta tipo A tiene una prevalencia moderada en estudiantes de ciencias médicas.

Palabras clave: Psicología médica; cardiología; estudiantes de medicina; factores de riesgo.


ABSTRACT

Introduction: The type A behavioral pattern has become an important factor of the development of cardiovascular diseases, because subjects with this form of behavior respond habitually to all environmental demands. For young people to succeed in medical studies, and subsequently in the medical profession, a mixture of personality characteristics is necessary.
Objective: To characterize the type A behavior pattern in university students of medical sciences.
Methods:
An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out in students of medical sciences in Cuba. The universe was constituted by all the students of medical sciences of the 2020-2021 academic year in the country and the sample was of 164 students. Descriptive statistics were used.
Results:
59.1 % of the students were student assistants and 35.4 % were student leaders in some area. Sixty percent of the students presented good academic performance and 77 students (47%) were identified with type A behavior pattern. No statistically significant relationship was found between fundamental aspects of student performance and type A behavior pattern.
Conclusions:
It was concluded that in the sample studied there is no statistically significant relationship between type A behavior pattern and self-assessment of academic performance, performance as a student helper or performance as a student leader. Type A behavior pattern has a moderate prevalence in medical science students.

Keywords: Psychology medical; cardiology; students medical; risk factors.


 

 

INTRODUCCIÓN

Junto a los avances tecnológicos y el desarrollo científico, han aparecido factores de riesgo en la etiología y evolución de determinados padecimientos, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Desde los estudios Framingham, se identificaron aquellos factores que se vinculaban a la aparición de dichos padecimientos. Se concluyó desde entonces, que dentro de esos factores de riesgo estaban los psicosociales, como la ansiedad, depresión, el estrés emocional y la ira-hostilidad como rasgo distintivo del patrón de conducta tipo A (PCTA) y aquellos relacionados con conductas sanitarias que atentan contra la salud cardiovascular.(1)

De acuerdo al Anuario estadístico, durante el año 2020 las enfermedades cardiovasculares constituyeron la primera causa de muerte en Cuba, un total de 29 939 defunciones. Estas enfermedades causaron la segunda causa de años de vida potencialmente perdidos durante los años 2019 y 2020 y mostraron además un marcado incremento en cortos períodos de tiempo.(2)

El patrón de conducta tipo A, se ha convertido en una parte importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en virtud de que el daño arterial se produce debido a que quienes tienen este patrón de conducta responden a todas las demandas del entorno, lo que aumenta la actividad del sistema nervioso simpático de tal modo que su constante sobrecarga de actividad puede precipitar un evento cardiovascular. Las personas con un PCTA muestran un elevado afán competitivo, de logro y reconocimiento, con tendencia a la hostilidad y la agresión, así como impaciencia y una sensación extrema de urgencia en el tiempo.(3)

Para que los jóvenes tengan éxito en los estudios médicos, y luego en la profesión médica, se afirma que además de las habilidades cognitivas es necesaria una mezcla de características de personalidad. Sin embargo, no hay mayor análisis acerca de los rasgos específicos de personalidad que pronostique el desempeño del estudiante de medicina durante el pregrado o en el trascurso de su vida profesional. Se desconoce el riesgo de presentar enfermedades relacionadas con su personalidad y la enorme carga laboral de los sistemas sanitarios.(4)

Es importante conocer las características del patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas, al considerar la relativa importancia de este en estudiantes que están sometidos a mayores cargas de estrés que los estudiantes de otras carreras universitarias, añadida a la alta exigencia docente y a su desempeño asistencial. Por tales motivos, se realizó el presente estudio con el objetivo de caracterizar el patrón de conducta tipo A en estudiantes universitarios de ciencias médicas. A estos fines se desarrollaron tres preguntas de investigación que plantean tres hipótesis:

  • H1: Existe relación estadísticamente significativa entre el patrón de conducta tipo A y la autovaloración del rendimiento académico.
  • H2: Existe relación estadísticamente significativa entre el patrón de conducta tipo A y el desempeño como alumno ayudante.
  • H3: Existe relación estadísticamente significativa entre el patrón de conducta tipo A y el desempeño como líder estudiantil.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021. Se incluyeron estudiantes de todas las provincias del país y diferentes años académicos. La muestra se seleccionó por un muestreo no probabilístico intencional y quedó constituida por los 164 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Entre estos se encontraron: ser estudiante de ciencias médicas cubano, haber completado de forma correcta el cuestionario autoadministrado y voluntariedad del estudiante. Como criterio de exclusión se tuvo: haber respondido el cuestionario autoadministrado de forma incorrecta.

La investigación constó de dos etapas, la primera fue la confección del cuestionario utilizando la plataforma de Google Forms. En la segunda etapa se incluyeron los estudiantes en un grupo de WhatsApp, creado al efecto. Por ese medio se les informó en qué consistía el estudio a realizar y que este era voluntario. Luego se les envió el cuestionario en formato Google Forms, a través del grupo de WhatsApp y se dispuso un tiempo de 72 horas para responderlo.

Las variables estudiadas fueron: edad; año académico; sexo; provincia; desempeño como alumno ayudante (Sí o No); desempeño como líder estudiantil (Sí o No); carrera (medicina; estomatología; licenciatura en enfermería y tecnologías de la salud); rendimiento académico (Excelente; Bueno; Regular o Malo); patrón de personalidad (PCTA o PCTB).

El cuestionario autoadministrado incluyó la escala tipo A de Framingham (ETAF), versión en español por del Pino y otros,(5) utilizada para medir el patrón de conducta tipo A. La ETAF consta de 10 reactivos distribuidos en dos factores: Presión del tiempo y del trabajo (PTT) y competitividad, pPrisa e impaciencia (CPI). Los cinco primeros reactivos ofrecen cuatro alternativas de respuesta que van desde "no me describe en absoluto" a "me describe muy bien". Los últimos cinco presentan dos alternativas, sí o no. En la escala se pregunta la medida en que los individuos se sienten presionados por el tiempo, se comportan con dureza y competitividad, tienen una fuerte necesidad de sobresalir en la mayoría de las cosas, son mandones y dominantes y comen con rapidez.

El formato de evaluación en los reactivos uno al cinco consiste en otorgar 1 punto cuando el enunciado describe a la persona "bastante" o "muy bien" y 0 cuando el enunciado describe la conducta del entrevistado "algo" o "nada en absoluto". Los reactivos seis a diez contienen las alternativas (si / no) y se valoran puntuando 0 para la ausencia de conducta tipificada y 1 para su presencia. La puntuación total será la suma de estos puntos dividida por el número de reactivos. Así, la puntuación total oscila entre 0 y 1. Las personas que arrojan puntuaciones sobre 0,5 son consideradas tipo A y las que obtienen puntuaciones por debajo de 0,5: tipo B.

Los análisis de comprobación de hipótesis se efectuaron mediante pruebas de asociación basándose en el estadígrafo ji cuadrado. Como nivel de significación estadística se estableció un 95 % (error aceptable Alpha ≤ 0,05)

Los datos fueron almacenados en una base de datos confeccionada al efecto. Los datos cuantitativos se procesaron con el sistema estadístico SPSS. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y los resultados obtenidos se expresaron como frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Para la realización de la investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki.(6) Se solicitó el consentimiento informado en formato digital de cada participante en el estudio. Fueron informados en qué consistía el estudio, así como de las técnicas y procedimientos a realizar. Se garantizó la confidencialidad de todos los datos obtenidos, los cuales fueron empleados con fines investigativos.

 

RESULTADOS

En los 164 estudiantes de ciencias médicas estudiados, la edad media fue de 20 años, con una mínima de 18 años y una máxima de 31, con desviación estándar de dos años. En cuanto al año académico, hubo participación de todos los años (del primero al sexto), con una desviación estándar de 1,5 años y la mayor representación fue de segundo año.

El género predominante fue el femenino, al representar el 68,3 % de la muestra. El grupo masculino representó el 31,7 %. Las provincias con mayor participación en el estudio fueron Sancti Spíritus (26,8 %), Guantánamo (14 %) y Cienfuegos (12,2 %). El 59,1 % de los estudiantes se desempeñaban como alumnos ayudantes y el 35,4 % como líder estudiantil en alguna esfera.

Se obtuvo un predominio de estudiantes que cursaban la carrera de medicina, pues estos representaron el 81,7 %. (Tabla 1)

 

 

Se identificó un predominio de estudiantes con rendimiento académico bueno, al representar el 60 %. (Tabla 2)

 

 

Se identificaron un total de 77 estudiantes con patrón de personalidad tipo A, ya que estos representaron el 47 % de la muestra y de ellos el 66 % eran del género femenino. Además, 87 presentaron patrón de personalidad tipo B los que representaron el 53 %. En el estudio realizado no se obtuvo relación estadística significativa entre los aspectos fundamentales del desempeño estudiantil y el patrón de personalidad tipo A. (Tabla 3)

 

 

 

DISCUSIÓN

Al discutir la incidencia de la edad, se difiere de lo obtenido por Ponce Torres y otros,(7) en su estudio en estudiantes de medicina de la Universidad de San Martín de Porres, donde see encontró una media de edad de 16 a 17 años. Los autores consideran que esta diferencia en los resultados puede estar basada en la particularidad de que la mayoría de los estudiantes de ciencias médicas cubanos inician sus estudios universitarios a los 18 años de edad y la muestra seleccionada por el presente estudio incluyó estudiantes de todos los años de la carrera.

Fierro Bardají(8) señaló que la personalidad se constituye de forma evolutiva, mientras la adolescencia y juventud representan un momento importante en su formación. La edad joven también es el momento en que el individuo consolida sus competencias específicas, en cuanto a su capacidad general frente al mundo, a la realidad, al entorno social y establece su adaptación y ajustes, acaso no definitivos, pero sí los más duraderos a lo largo de su vida.

Al considerar lo planteado, la muestra del presente estudio contó con una mayor robustez y mostró rasgos de personalidad que deben a perdurar a lo largo de sus vidas.

En cuanto al año académico, se obtuvieron resultados que difieren de lo mostrado por Amorós y otros,(9) en su estudio con 675 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida, quienes encontraron un predominio de estudiantes de tercer año.

Rosas Aguirre y otros(10) refieren que a medida que se avanza en el transcurso de la carrera de medicina, los estudiantes muestran niveles más bajos de autodisciplina y asertividad. Plantean una hipótesis sobre la influencia deformante de la universidad en la personalidad del estudiante de medicina.

En cuanto al género, se coincidió con Hoyos y otros,(11) quienes en una muestra de 217 estudiantes de medicina de una universidad de Medellín, encontraron un ligero predominio del sexo femenino. Lo anterior contrasta con lo identificado por Fernández-Castillo y otros,(12) quienes hallaron un predominio del género masculino, en una serie de 536 estudiantes universitarios cubanos pertenecientes a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Estas diferencias pueden estar relacionadas con la mayor afinidad de las estudiantes, hacia las carreras del perfil de ciencias médicas.

Farooqi y otros(13) afirman que los estados hormonales, la estructura cerebral y la función cognitiva muestran dimorfismos sexuales. Refiere además que el sexo femenino muestra mayores rasgos de personalidad exigentes con mayor tolerancia a los niveles moderados de estrés mientras que en el sexo masculino se encuentran peores respuestas cognitivas ante el aumento del cortisol. Estas afirmaciones explican las cifras superiores en cuanto a la persistencia del patrón de personalidad A en el sexo femenino identificadas en el presente estudio.

El porcentaje de estudiantes que se desempeñan como líderes estudiantiles fue superior a lo obtenido por Merma-Molina y otros,(14) en su estudio sobre el liderazgo estudianti,l en 270 estudiantes de la Universidad de Alicante.

Neira Vaque y otros(15) aseguran que el liderazgo y la personalidad son componentes propios de cada individuo, además de verse afectados por cambios constantes del entorno, contexto y situaciones personales. Sin embargo, señalan los rasgos de personalidad que debe poseer un líder: confianza, iniciativa, persistencia, cooperación, adaptabilidad, independencia, creatividad, cuidado, altos niveles de tolerancia al estrés, control de sus emociones y orientación al logro de objetivos.

En el estudio realizado se encontró un predominio de los estudiantes de la carrera de medicina. Dichos hallazgos coinciden con lo identificado por Díaz-Rodríguez y otros,(16) en su estudio a 55 estudiantes de ciencias médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Estos hallazgos se relacionan con el aumento del número de estudiantes matriculados en la carrera de medicina, al mostrar cifras muy superiores a las del resto de las carreras de ciencias médicas.

El rendimiento académico predominante fue bueno, resultado que coincide con lo encontrado por Ramírez y otros,(17) en un estudio realizado a 200 estudiantes de la Universidad de Guadalajara.

Morales Navarro y otros(18) destacaron que los rasgos de personalidad como la responsabilidad y la apertura a la experiencia son variables muy relacionadas con el éxito académico, y es asociada esta última a un pensamiento más divergente, más creativo e imaginativo, lo que lo hace ser un predictor importante de logros a nivel intelectual. Sin embargo, la responsabilidad propicia el cumplimiento de tareas, al favorecer también la persistencia en el logro de estas, lo que estaría asociado de forma muy íntima a la motivación de logro personal.

El patrón de conducta tipo A tuvo una prevalencia inferior a lo obtenido por Gámez y otros,(19) quienes en una serie de 1 000 estudiantes universitarios encontraron que un 56,4 % presentaba tensión emocional mantenida y rasgos relacionados con el PCTA. Este estudio identificó una estrecha relación entre dichos rasgos de la personalidad y la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovasculares. Belmonte Steibel(20) encontró cifras mayores que las del presente estudio, en una serie en la que participaron 1 411 estudiantes universitarios de la Universidad de Córdova, en la cual obtuvo una prevalencia del 85 % en el patrón de conducta tipo A.

Los resultados anteriores muestran una prevalencia más baja del patrón de conducta tipo A en estudiantes de ciencias médicas cubanos, que en otros estudiantes de América Latina. Este hallazgo puede estar relacionado con la mejor aptitud física y menores cifras en el índice de masa corporal identificada por Salgado-Fuentes y otros,(21) en estudiantes cubanos de ciencias médicas, al compararlos con los resultados obtenidos en estudiantes de otros países latinos.

La relación estadística entre el patrón de conducta tipo A y el rendimiento académico no fue significativa, lo cual se diferencia de lo planteado por Mesurado y otros,(22) quienes en una muestra de 171 estudiantes argentinos de pregrado -de una universidad de Buenos Aires-, afirmaron que al analizar la relación entre compromiso académico y rasgos de personalidad, se halló que la responsabilidad, rasgo inherente al PCTA, presentaba una correlación significativa con los tres componentes del compromiso académico (vigor, dedicación y absorción).

El desempeño de cada estudiante como alumno ayudante y el patrón de conducta tipo A no mostró una relación estadísticamente significativa. Este resultado no se pudo comparar con otros autores, pues en la bibliografía consultada no se encontraron estudios con la utilización de ambas variables y desde este enfoque. Tal vez el resultado tenga que ver con la cantidad de alumnos ayudantes de la muestra o con la gran accesibilidad de ayudantías para los estudiantes de las carreras de ciencias médicas, aspecto que permite obtener dicha condición a estudiantes menos exigentes.

En cuanto a la relación entre el desempeño como líder estudiantil y el patrón de conducta tipo A, no se demostró una relación estadística significativa, resultado este que contrasta con lo obtenido por Coluccio Piñones y otros,(23) en un estudio en el que participaron 233 estudiantes del pregrado en Ingeniería Industrial de una universidad chilena e identificaron una relación estadística significativa entre rasgos de personalidad similares a los del PCTA y el liderazgo estudiantil. A pesar del resultado obtenido, tanto Saha y otros,(24) como Maurer y otros(25) han demostrado que las conductas de responsabilidad que identifican a las personas con PCTA constituyen un predictor de liderazgo teniendo en cuenta las posturas asumidas por las personas con patrón de conducta tipo A, ante situaciones desafiantes y retos profesionales.

Entre las limitaciones este estudio, se encontró que el tamaño de la muestra no fue suficiente, al ser muy difícil el encontrar relaciones y generalizaciones significativas a partir de estos datos, y no asegurar una distribución representativa de la población. También se encontró la presencia de datos autoinformados. Este aspecto suele tener varias fuentes potenciales de sesgo, como son la memoria selectiva y la exageración. Además, no se realizó un muestreo probabilístico.

Se concluyó que en la muestra estudiada no existe relación estadística significativa entre el patrón de conducta tipo A y la autovaloración del rendimiento académico, el desempeño como alumno ayudante ni el desempeño como líder estudiantil. El patrón de conducta tipo A tiene una prevalencia moderada en estudiantes de ciencias médicas.

 

 

REFERENCIAS

1. Rodríguez T. El papel de variables psicológicas en las enfermedades cardiovasculares. Un comentario desde lo asistencial. Medisur [Internet]. 2018;16(2):[aprox. 2 p.] Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3726

2. Anuario Estadístico de Cuba 2020. Edición 2020. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: MINSAP; 2021. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf

3. Navarrete BH, Vázquez OG, Talamantes AL. Inventario de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y Escala de Retiro de Patrón de Conducta tipo A en pacientes con enfermedades cardiovasculares: propiedades psicométricas. Psicología y Salud [Internet]. 2018;28(1):121-30. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2544

4. Santos Pazos DA, Erazo Salcedo LG, Mogrovejo Gualpa JO. Rasgos y dimensiones de la personalidad en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. REE [Internet]. 2019;13(1):36-44. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/117

5. del Pino Pérez MÁ, Borges del Rosal S, Díaz del Pino D, Suárez Santana I, Rodríguez Matos I. Propiedades psicométricas de la escala tipo A de Framingham (ETAF). Psiquis: Revista de psiquiatría, psicología médica y psicosomática [Internet]. 1990;11(2):19-30. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://portalciencia.ull.es/documentos/5ea21bfc2999521f7d5220a5

6. Manzini Jorge Luis. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioeth [Internet]. 2000 dic;6(2):321-34. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010

7. Ponce Torres C, Turpo Espinoza K, Salazar Pérez C, Viteri-Condori L, Carhuancho Aguilar J, Taype Rondan Á. Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una universidad de Perú. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2017;43(4):[aprox. 78 p.]. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662017000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Fierro Bardají A. Personalidad sana en el ciclo vital. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga; 2015 pp. 2-4. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10746/Personalidad%20sana%20en%20el%20ciclo%20vital.pdf?sequence=1

9. Amorós E, Esquerda M, Agustí AM, Kiskerri A, Prat J, Viñas J, et al. ¿Han llegado los millennials a la Facultad de Medicina? Perfil de personalidad de estudiantes de Medicina 1999-2014. Educación Médica [Internet]. 2020;21(6):370-6. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303541

10. Rosas Aguirre A, Llanos Zavalaga F, Mendoza Requena D, Contreras Ríos C, Huayta Zacarias E. Perfil de personalidad de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista de Neuro-Psiquiatria [Internet]. 2001;64(1):51-70. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1480

11. Hoyos ML, Pérez MH, Medina DCL. Estrés y salud mental en estudiantes de Medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de medicina [Internet]. 2018;14(2):3. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499267

12. Fernández-Castillo E, Chóliz M, Martínez AC, González YCR, García PM. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil en estudiantes universitarios cubanos/Evaluation of the psychometric properties of the Mobile Phone Dependence Test in Cuban university students/Avaliacao das propriedades psicometricas do Teste de Dependencia de Celulares em estudantes universitarios cubanos. Revista Katharsis [Internet]. 2019;(27):73. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://link.gale.com/apps/doc/A605911059/IFME?sid=googleScholar&xid=8f6b1901

13. Farooqi NAI, Scotti M, Yu A, Lew J, Monnier P, Botteron KN, et al. Sex-specific contribution of DHEA-cortisol ratio to prefrontal-hippocampal structural development, cognitive abilities and personality traits. Journal of Neuroendocrinology [Internet]. 2019;31(2):e12682. Access: 30/06/2021. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jne.12682

14. Merma-Molina G, Ramos MAÁ, Ruíz MÁM. Percepciones del alumnado y de los y las líderes estudiantiles sobre las inequidades de género en la universidad. Rencuentro Análisis de Problemas Universitarios [Internet]. 2017;28(74):[aprox. 7 p.]. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/340/34056723004/

15. Neira Vaque DC,Cárdenas Echeverria HA, Balseca Villavicencio NI. Influencia de la personalidad en los estilos de liderazgo. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018;10(1):331-5. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/802

16. Díaz-Rodríguez YL, Iglesias-Sordo G, Vargas-Fernández MA. La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020;17(1):e607. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/download/607/pdf

17. Ramírez PL, Cruz ZG, Rentería M de JR, Barrera GP, Núñez-Hernández A. Índice de Masa Corporal y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición [Internet]. 2018;17(4):34-40. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/393

18. Morales Navarro M, Guzmán Utreras E, Baeza Ugarte CG. Rasgos de personalidad, Percepción de apoyo social y Motivación de logro como predictores del rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a programas de inclusión y permanencia en la educación universitaria (PACE). Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho [Internet]. 2019;6(2):59-80. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/54680

19. Gámez NBS, Gines RT, Garcell AJB, Roviralta LC, Parra WC, Serrano AB, et al. Pesquisa de factores de riesgo coronario en los estudiantes de la Espoch. La Ciencia al Servicio de la Salud [Internet]. 2017;8(1):23-35. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/4

20. Belmonte Steibel G. El patrón de conducta tipo A y su relación con conductas adictivas [Internet]. Universidad de Córdoba; 2017. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132295

21. Salgado-Fuentes CE, Salgado Fuentes IT, Quintero-Morgado A, Columbié Castro GM, Zayas Fundora E. Caracterización de la aptitud física en estudiantes universitarios de ciencias médicas. SPIMED [Internet]. 2021;2(1):e55. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/55

22. Mesurado B, Tortul MC. Cinco grandes rasgos de personalidad: su relación con el flujo y el compromiso académico. Contextos de educación [Internet]. 2018;20(25):150-8. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/772

23. Coluccio Piñones C, Rodríguez-Ponce E. Personalidad y el surgimiento de liderazgo en equipos. Un estudio en estudiantes universitarios. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América [Internet]. 2018;43(10):723-8. Acceso: 30/06/2021. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575865

24. Saha R, Shashi, Cerchione R, Singh R, Dahiya R. Effect of ethical leadership and corporate social responsibility on firm performance: A systematic review. Corporate Social Responsibility and Environmental Management [Internet]. 2020;27(2):409-29. Access: 30/06/2021. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/csr.1824

25. Maurer TJ, Hartnell CA, Lippstreu M. A model of leadership motivations, error management culture, leadership capacity, and career success. Journal of Occupational and Organizational Psychology [Internet]. 2017:90(4):481-507. Access: 30/06/2021. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joop.12181

 

 

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

 

Contribuciones de los autores

Carlos Enrique Salgado-Fuentes: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto y redacción - borrador original.
Emmanuel Zayas Fundora: Visualización, recursos e investigación.
Rolando Torrecilla-Venegas: Supervisión, re;cursos, análisis formal y conceptualización.
Katsuyori Pérez Mola: Supervisión recursos e investigación.
Adrián Alejandro Vitón Castillo: Supervisión, recursos e investigación
Eglis Hernández Rodríguez: Investigación, revisión y aprobación de la versión final del documento.

 

Financiación

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

Recibido: 12/12/2021.
Aprobado: 29/12/2021.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v9i3.829.g7042

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.