Desempeño y competencia como referentes del mejoramiento profesional en universidades médicas cubanas

Artículo de investigación

 

Desempeño y competencia como referentes del mejoramiento profesional en universidades médicas cubanas

Performance and competence as referents for professional improvement at the Cuban Medical University

 

Maritza Venet Pérez1 https://orcid.org/0009-0002-5552-2079

Alenia Rodríguez González1* https://orcid.org/0000-0001-7384-8094

Dayanni Iraola Cervantes2 https://orcid.org/0000-0002-5878-8441

Yordan Herrera Venet3 https://orcid.org/0000-0002-0666-1761

Afonso Osvaldo Avelino Azevedo2 https://orcid.org/0009-0002-5859-9549

 

1Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

2Instituto Politécnico Industrial de Luanda. Luanda, Angola.

3Centro de Investigación Producción y Desarrollo Grito de Baire. La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: aleniarodriguezg@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: La actual universidad tiene por misión la formación de profesionales cada vez más integrales que den respuestas a las diversas problemáticas de la vida cotidiana. De esta exigente labor se infiere la demanda de procesos docentes y educativos de mayor calidad. Todo lo anterior implica el requerimiento de elevados niveles de desempeño y competencias desplegado por el personal docente, capaces de favorecer el mejoramiento profesional pedagógico.
Objetivo: Exponer la diversidad de posiciones científicas asociadas a los vocablos desempeño y competencias, como fundamentos para el mejoramiento profesional pedagógico en el personal docente de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, mediante revisiones bibliográficas y el análisis de referentes de la teoría de Educación Avanzada.
Desempeño: A partir de la consulta de la literatura científica especializada, se revela la amplia diversidad de sinónimos y terminologías asociados al término desempeño.
Competencias:
El estudio de investigaciones relacionadas con las conceptualizaciones de este vocablo evidencia la constante preocupación de la comunidad científica por el proceso de formación de docentes desde el enfoque de la Educación Avanzada.
Conclusiones: El análisis de las diferentes acepciones relacionadas con los términos desempeño y competencia reveló la necesidad de la actualización permanente. Ambas constituyen dimensiones jerárquicas y fundamentos favorecedores en el mejoramiento profesional del personal docente.

Palabras clave: Capacitación profesional; desempeño; enseñanza; profesionalismo.


ABSTRACT

Introduction: The current university has as its mission the formation of more and more integral professionals who give answers to the diverse problems of daily life. This demanding task implies that the teaching-educational process should be developed with higher quality. All of the above implies that teachers show levels of performance and competencies that favor professional pedagogical improvement.
Objective: To show the diversity of scientific positions associated to the terms performance and competences as foundations for the pedagogical professional improvement of the teacher of the Preparatory Faculty of the University of Medical Sciences of Havana, by means of bibliographic reviews and referents of the theory of Advanced Education.
Performance: From the analysis of scientific literature, the diversity of synonyms and terminologies associated with the term performance is revealed.
Competencies
: The study of documents related to the conceptualizations of this word evidences the constant concern of the scientific community for the updating in the process of permanent teacher training.
Conclusions: The analysis of the different meanings related to the terms performance and competence revealed the need for permanent updating due to the fact that they constitute fundamentals that favor the improvement of the professional.

Keywords: Professional training; performance; teaching; professionalism.


 

 

INTRODUCCIÓN

La literatura especializada evidencia la existencia de diversas posiciones científicas, relacionadas en general, con los términos desempeño y competencia profesional, y en lo particular, con la pedagogía. Se consideran así sustentos sólidos para el análisis de ambos enfoques. Desde esta perspectiva, se comenzará por estudiar la conceptuación de ambos vocablos, y se prestará especial atención a su etimología.

El presente estudio presentó como motivación el interés suscitado por el colectivo pedagógico integrado al Proyecto de Investigación Institucional El "Desempeño de Docentes en la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (FPUCMH)". Dicha Facultad tiene como misión, desarrollar las competencias comunicativas en idioma Español como segunda lengua, en estudiantes no hispanohablantes. Al interior del claustro, se manifestó el interés de conocer cómo las diversas organizaciones gubernamentales o no, y en general, diferentes investigaciones que definen el concepto de desempeño, competencia y la implicación de ambas cualidades en el mejoramiento profesional del personal docente.

Por ello, el objetivo del presente trabajo consiste en exponer la diversidad de posiciones científicas asociadas a los vocablos desempeño y competencias, como fundamentos para el mejoramiento profesional pedagógico en el personal docente de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, mediante revisiones bibliográficas y el análisis de referentes de la teoría de Educación Avanzada.

ACERCA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL CLAUSTRO UNIVERSITARIO

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad, tanto para transformarse, como para propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. En aras de una óptima calidad del proceso docente educativo, es permanente la preocupación por el perfeccionamiento del rol docente en el ámbito universitario, así como sistemática por parte de investigadores y expertos. Se orienta hacia la búsqueda de excelentes respuestas de la universidad como sociedad del conocimiento, a las nuevas demandas sociales de estudiantes y de otros actores comunitarios.

La globalización impacta los ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y, en consecuencia, transforma a la educación superior. Al respecto, el investigador Tejada(1) señala: "educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado en nuevas claves de concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas …"

De ahí que la educación en su función social, asuma retos para el desarrollo nacional. Cada docente resulta un factor esencial, al ocuparse de los desafíos y del perfeccionamiento. La misión de la universidad contemporánea es formar recursos humanos, capaces de responder a las exigencias de la sociedad, por lo cual, resulta indispensable la preparación permanente del personal encargado de conducir el proceso, y es prioridad para los Estados y organizaciones, en diversos ámbitos.

PREPARACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: VISIÓN DE ORGANIZACIONES, CONGRESOS Y CONFERENCIAS

La atención a la formación continua o permanente del docente ha sido cuestión de diversas Organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Regional de Educación Superior en América Latina (CRESAL), por citar algunas, pues dedican al estudio de estas problemáticas acerca de los docentes universitarios.

Con la intención de encontrar soluciones para estos desafíos y de poner en marcha un proceso de profunda reforma de la educación superior la UNESCO convocó a una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción.(2) Como parte de los preparativos de la Conferencia, la UNESCO publicó en 1995 su documento de orientación sobre cambio y desarrollo en la educación superior. Con posterioridad, se celebraron cinco consultas regionales: La Habana, en noviembre de 1996; Dakar, en abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998).

Entre los planteamientos de la UNESCO,(3) se expuso de forma recurrente la necesidad de la educación permanente del profesorado universitario y que su formación docente, se convierta en una prioridad en las instituciones, al concebirla como clave para el desarrollo de la educación superior (ES).

Se cuenta así con encuentros como: el Congreso de 1996, celebrado en la Habana, el Congreso de Dakar y de Palermo en 1997, el Congreso de Beirut en 1998 y la Conferencia Mundial sobre Educación Superior desarrollado en octubre de 1998, en París. La regularidad común en estas congregaciones radica en que se ha visto reflejada en una serie de acuerdos orientados hacia la mejora y el aseguramiento de localidad en el desempeño docente del profesor universitario, entre otros.

En opinión de la UNESCO-IESALC,(4) la educación superior debe formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados, motivados, provistos de sentido crítico, capaces de analizar y buscar soluciones a los problemas de la sociedad y asumir responsabilidades dentro de ella. Por lo tanto, cada profesional universitario debe ser una persona: polifacética e interdisciplinaria, flexible ante la diversificación y evolución del mundo laboral, innovadora y creativa, preparada para el aprendizaje durante toda la vida, capaz de trabajar en equipo, capaz de comunicar, sensible desde el punto de social, capaz de hacer frente a la incertidumbre, entre otras. Se argumenta además la atención que se otorga a la evaluación de la calidad académica con pertinencia social, así como la valorización de la profesión de trabajadores y trabajadoras docentes, técnicos administrativos y personal científico.

Documentos emitidos por ambas organizaciones aseguran que la educación a lo largo de toda la vida demanda que el personal docente se actualice y mejore sus capacidades didácticas, desempeños y competencias y sus métodos de enseñanza. Es necesario diseñar programas adecuadas para la formación y preparación. Exponen ambas que: "Un elemento esencial para las instituciones de la enseñanza superior es una enérgica política de formación docente del personal".(5)

En la Conferencia Mundial de Educación Superior,(6) que se desarrolló en España en mayodel 2022, se presentó como objetivo fundamental remodelar las ideas y prácticas en la ES para garantizar el desarrollo sostenible para el planeta y la humanidad y sustentó el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4.7), que trabaja entre otras cuestiones, el derecho a la educación desde un enfoque de derechos humanos al que se une la meta 4.4 al referenciar el aumento sustancial de adultos con las competencias necesarias y adecuadas para un trabajo decente.(7)

En este certamen, la UNESCO relató la Declaración de Incheon, al enfatizó a los estados que resulta significativo asegurar "que los docentes (…) tengan las competencias necesarias, (…), que reciban una buena formación, que estén profesionalmente calificados, y que se encuentren motivados (…)".(6)

La investigación se fundamenta en lo dialéctico-materialista, al resultar de utilidad desde el nivel teórico el histórico-lógico, pues su empleo permitió a los autores prestar atención a la evolución del desempeño profesional pedagógico y a la competencia profesional y su relación con los docentes de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. El análisis documental para a través de la revisión de definiciones, criterios, teorías, la revisión de artículos científicos, documentos electrónicos y otros, llegar a la caracterización del personal docente, para la determinación de las limitaciones existentes y alcanzar el mejoramiento profesional. Además permitió verificar el estudio de ambos términos y del enriquecimiento en los diferentes contextos y del impacto en el mejoramiento profesional y pedagógico mediante la sistematización.


ALGUNAS CONCEPCIONES DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y COMPETENCIAS

Desempeño

El origen de esta palabra se remonta al latín repignerare, que significaba "recuperar una prenda entregada", es decir, rescatar algo que se empeñó, o sea, que se dejó como garantía de la propia palabra.

Además, la palabra "desempeño" significa "acción de quitarse una prenda, realizar una labor". Sus componentes léxicos son: el prefijo dis- (divergencia, separación múltiple, de ahí el sufijo romance des- que indica la inversión de la acción), in- (hacia dentro) y pigno (prenda). Cumplir la función inherente a su trabajo, quehacer o profesión.(7)

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE) consultado:(8) desempeño. M. es la Acción y efecto de desempeñar o desempeñarse. Otro acercamiento teórico es el que se expresa en el Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española,(9) que define el término desempeño como: “la acción realizada o ejecutada por una persona, en la cual se incluye la responsabilidad."

La literatura científica consultada también devela otros términos asumidos por la palabra desempeño, en tanto se encuentran: actuar, funcionar, cumplir, ejecutar, realizar y apuntar en su mayoría a la acción del sujeto en su propia práctica. Otras terminologías utilizadas son: idoneidad, suficiencia, eficiencia y eficacia que hacen referencia, por su significación, a la cualidad positiva de ese desempeño a partir del resultado de ese accionar.

Competencia

La palabra competencia viene del latín competentia (cualidad de quien lucha para conseguir un premio), compuesta con: El prefijo con- (entero, junto, por completo), como en consolidar y consumir.(10)

También el vocablo competencia se deriva del latín compere, "aspirar", ir al encuentro de. El origen del término competencia también aparece en la antigua Roma, del latín "competens", que significa "ser capaz de".(11)

Para el Diccionario de la RAE,(8). F. 1.incumbencia. 2. Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Sus sinónimos son: pericia, aptitud, idoneidad, habilidad, facultad, talento, destreza, disposición, suficiencia.

En el proceso de investigador, el especialista Arróniz(12) expone como en la antigua Grecia tenían un equivalente para competencia, que es ikanótis (ικανοτης). Esta es la cualidad de ser ikanos (capaz), tener la "habilidad para conseguir algo", resulta una destreza.

La revisión bibliográfica permitió constatar que la comunidad científica coincide al expresar del término competencia, cuyo proceso es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, manifestado a través de un desempeño eficiente en la solución de los problemas.

Más allá de la diversidad de opiniones, es necesario estudiar el término competencia, pues indispensable la actualización permanente en el proceso de formación de docentes, en correspondencia con las tendencias internacionales, y donde este término se ha incrementado en el mundo. A pesar de los diversos criterios expuestos en el terreno metodológico, autores como Almerich y otros(13) diseñan pasos a seguir para elaborar currículos y programas por competencia y se han dado algoritmos que guían el trabajo de diseño curricular. Al hacer referencia a las competencias del siglo XXI, estos autores mezclan los términos competencias con habilidades y capacidades, lo cual provoca mayor desconcierto aún al referirse a las competencias de alta habilidad, sin el establecimiento de las bases teóricas correspondientes.

Para investigadores como Rodríguez y otros,(14) la competencia es un término genérico que puede poseer más de una o acepción, en dependencia de la interpretación de cada persona, especialista e investigador. Las percepciones pudieran ser positivas o contrarias, e incluso contradictorias y porfías en la interpretación. No obstante, la valoración bajo parámetros de la pertinencia contextual, claridad conceptual y un espíritu humanista, se debería definir su verdadero propósito y uso. Desde lo académico se teoriza sobre el tema buscando un acercamiento más claro, fundamentalmente en la formación de profesionales de la educación competentes.

El Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Cuba define la competencia laboral como "…. el conjunto de conocimientos teóricos, destrezas y actitudes que son aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación o cargo, en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los requerimientos técnicos, productivos y de servicios, así como los de calidad que se le exige para el adecuado desenvolvimiento de sus funciones…".(15)

La formación por competencias en educación superior es un tema de interés no solo para la comunidad educativa, sino también para los diferentes actores que intervienen de manera directa o indirecta en el sistema educativo, como son el sector productivo, los estudiantes, docentes, directivos académicos, investigadores, las instituciones educativas y la comunidad en general, en su misión de formar y capacitar el talento humano demandado por la sociedad, con pertinencia y calidad académica.

En tal sentido, se coincide con el criterio de especialistas como Rodríguez y otros,(14) quienes plantean como el trabajo de los directivos es de gran relevancia para influir de manera favorable en la mejora de las instituciones, en lo particular, desde el punto de educativo. Por otro lado, Barrios y otros(16) exponen a la competencia, tanto concepto polisémico y difícil de aprehender, en enfoque por competencias al posibilitar elementos para gestionar la calidad del proceso de formación, desde un currículo contextualizado. Así mismo, se considera este mejoramiento institucional parte del profesional y pedagógico individualizado de cada docente.

DESEMPEÑO Y COMPETENCIA EN LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN AVANZADA

El avance vertiginoso en la ciencia, la técnica y la tecnología traen consigo cambios en el ámbito educativo. Todo ello implica la búsqueda de alternativas capaz de responder a las urgencias y exigencias de la sociedad en general y de la educación en particular, para transformar la realidad actual, desde diversos contextos y con el apoyo de las instituciones educativas. Un rol importante se le confiere a cada docente, cuyo desempeño se jerarquiza por diversas vías, impulsado por sus competencias. Organizaciones, investigadores y especialistas se refieren con interés el tema. En ello se incluye a la comunidad científica de la teoría de la Educación Avanzada, que en sus proyectos favorece el mejoramiento profesional, humano y los comportamientos.

El desempeño forma parte de factibles resultados de investigación. Este proceso investigativo abarca publicaciones de especialistas en la temática. La sistematización posibilita el acercamiento a múltiples autores en añadidura a los estudios de la doctora Añorga Morales. En su teoría, la profesora diseñó los procesos de superación y producción intelectual en docentes universitarios.

Entre los años 1994 y 2018, la profesora Añorga publicó numerosos trabajos sobre el desempeño profesional pedagógico y en 1999 definió el término como:(16) "…proceso desarrollado por un sujeto a través de relaciones de carácter social, que se establecen en la aplicación de métodos, para el cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad pedagógica en que participa y el logro de un resultado que evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado, la comunicación y satisfacción individual al ejercer sus tareas: con cuidado, precisión, profundidad, originalidad y rapidez."(17)

La reconocida científica estudió al desempeño y a su proceso pedagógico en la expresión de cómo se realiza el trabajo, involucra actitudes, saberes y formas de relación influyentes en la calidad total de la tarea. En tal sentido se debe tener en cuenta que incluye la idoneidad, la actuación real, la conducta laboral y los modos de actuación. Su objeto de estudio esta relacionados con el proceso de mejoramiento profesional y humano de los recursos humanos.(18)

Dicho proceso lo define como las transformaciones positivas, en el marco intelectual, físico y espiritual del ser humano, a partir de conocer, interiorizar y concientizar sus problemas cognitivos y afectivos, sus destrezas y aspiraciones, de acuerdo con el contexto social determinado evidenciándolo en el desempeño.(19)

En la comunidad científica de esta teoría se distinguen los aportes de: Cardoso L,(20) Fabregat LL,(21) Deschapelles M,(22) Solernou IA,(23) Rodríguez R,(24) Cala JM,(25) Cano A,(26) Nápoles D,(27) Armas W,(28) Quesada G(29) y Hernández TJ.(30) Ellos reconocieron la existencia de diversidad de términos y los asociaron a asociados a actuar, funcionar, cumplir, ejecutar y realizar, además de otros términos superiores como capacidad y competencia.

Los resultados de estos expertos sostienen modelos, metodologías, estrategias, sistemas, desde la superación profesional para el desempeño, la competencia y el mejoramiento del desempeño en general.

Estos estudiosos refieren de modo implícito o explícito la cualidad positiva del desempeño y revelan a su vez dos cualidades del desempeño, eficiencia y eficacia.

En tal sentido, los autores de la presente investigación, asumen la definición de la destacada investigadora Añorga(31) y sus entendidos al significarlo como: "el proceso pedagógico y la expresión de cómo se realiza el trabajo, involucra actitudes, saberes y formas de relación que influyen en la calidad total de la tarea, en tal sentido se debe tener en cuenta que incluye la idoneidad, la actuación real, la conducta laboral y los modos de actuación" y sostienen además que:

"Se reconoce que la acciones corresponden, al saber, al saber hacer y transformarse y al saber ser en el contexto en el cual se desempeña".

Al tener en cuenta que:

  • El desempeño es un proceso y un resultado.
  • El desempeño solo se mejora en el propio desempeño.(31)

En opinión de los autores del presente trabajo, esta definición tiene carácter procesal, continuo y con acentuado componente pedagógico. En este proceso se interrelacionan de forma dialéctica los conocimientos (saber), procedimientos (saber hacer), las actitudes-valores (saber ser), que integradas en un todo permiten transformaciones (saber transformarse) para alcanzar niveles superiores de profesionalidad que contribuyen al mejoramiento (transformación positiva) del desempeño profesional pedagógico del docente y por ende, al mejoramiento profesional y humano.

Dentro de los referentes consultados vinculado con el mejoramiento del desempeño profesional y pedagógico de docentes universitarios, se verifica el criterio del especialista Ramis,(32) quien precisa en que es proceso desarrollado por el sujeto a través de sus relaciones, con la aplicación de métodos para el cumplimiento de su contenido de trabajo, según los objetivos de la actividad pedagógica en que participa y lograrlo con resultados que evidencian el mejoramiento profesional, institucional y social.

Resultan interesantes los planteamientos de Lago y otros,(33) quienes identificaron los fundamentos que sustentan el proceso de desempeño profesional pedagógico del docente, y se apoyan en la teoría de la educación avanzada. Exponen, desde la amplia diversidad de términos que se le asocian a la definición de desempeño, que al término se le asocia el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del docente y que una forma de alcanzarlo es mediante la superación y para ello se precisa determinar las fortalezas, problemas y posibilidades de desarrollo en aras de lograr el mejoramiento a tono con las exigencias de la universidad médica cubana. Por tal motivo, expresan lo indispensable de considerar ciertas dimensiones como: la sociopolítica, tecnológica, pedagógica profesional, científico-investigativa y de superación que orientan su actividad. Estos investigadores conceptualizan de forma enérgica cada dimensión.

En tal sentido, cada docente que ejerce sus funciones en la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, aporte al futuro personal salubrista de regiones no hispanohablantes. Requiere, de igual manera, recorrer el camino de la superación, al estar al tanto de las fortalezas, problemas y posibilidades de desarrollo que coadyuven el mejoramiento esperado.

El desempeño ha sido estudiado por psicólogos, pedagogos y sociólogos, con una diversidad de enfoques investigativos. Ha sido expuesto de diferentes formas de referenciar el término. Estos se singularizan en el contexto de la profesión docente en designaciones como desempeño profesional pedagógico, desempeño pedagógico profesional y desempeño profesional eficaz, cuando se encuentra vinculado al proceso y resultado del aprendizaje. En el contexto de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, sucede que el desempeño presenta fortalezas y limitaciones.

Esta institución, como decimotercera Facultad, fue creada por resolución del MINSAP en el año 2015. Durante el año 2023, presentaba en una plantilla de 96 profesores, integrados a tres departamentos docentes. En el departamento de idioma Español, 29 profesores; en ciencias: similar cifra y en humanidades con 31 docentes.

Con la información anterior, se conoce que el 12,5 % son docentes menores de 40 años, el 31,3 % se ón, en el grupo de edades comprendidas entre los 61 y 70, y el 25 % de los profesores presentan edades mayores de 70 años. Existen tendencias del colectivo pedagógico hacia la tercera edad, son licenciados en Educación el 51 %, el 32,3 % son profesores con categoría docente de Auxiliar y el 61,5 % son profesores Asistentes (PAs), lo que evidencia cierto estancamiento y resistencia al cambio, el 72,9 % de los docentes son graduados de licenciatura en educación, lo cual constituye una fortaleza. La experiencia pedagógica se presenta en el 53 % de los docentes, quienes participan de forma activa, en las Jornadas Científicas Pedagógicas. El 5,2 % presenta la categoría de Investigador: tres como Agregado y uno como Investigador Titular. Cinco son doctores en Ciencias (representa el 5,2 %). En la observación de la práctica pedagógica se confirma la existencia de falencias en el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Coinciden los investigadores en el reconocimiento de sus falencias, que permite establecer esquemáticamente la relación siguiente: por la caracterización realizada, se constata que estas debilidades o amenazas impactan de manera desfavorable en el desempeño y por el ende, en el desarrollo de competencias.

En tanto, el concepto de competencia es, por definición, un concepto dinámico. Las competencias de una persona se enriquecen en la medida en que desempeña en su trabajo. Este vocablo, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición (inteligencias múltiples) y básicamente significa saberes de ejecución.

En este caso no existe un criterio único, ya que este término estudiado presenta múltiples acepciones y en ocasiones nominaciones diferentes en el contexto educativo. Las tres acepciones más difundidas son: capacidad, que es el saber hacer con los conocimientos adquiridos, competitividad que hace alusión a una sociedad en la que se tiene que demostrar mejoramiento, incumbencia que es la función que debe ser desempeñada por una persona o aquello que involucra e manera afectiva a un individuo.

Resulta interesante la conceptualización dada por el autor colombiano Tobón,(34) pues revela que: "las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas".

En opinión de las actuales investigadoras, esta concepción de competencia significa una revolución dentro de las definiciones consideradas en el trabajo, por lo que constituye un fundamento si se proponer un acercamiento cualitativo del desempeño profesional pedagógico en la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

El mejoramiento del desempeño es defendido por la comunidad científica de la teoría de la Educación Avanzada como "el proceso consciente que se desarrolla por medio del sistema de relaciones e interrelaciones que establecen los sujetos implicados en el mismo y los aportes del macro proceso de profesionalización como proceso pedagógico fundamental continuo, que atiende la integridad de los sujetos y donde pueden o no desarrollar y consolidar las competencias (…) y por aproximaciones sucesivas acercarse al mejoramiento profesional humano.(31)

Resulta oportuno añadir criterios de colaboradores de la teoría que se referencia relacionado con temática desempeño y competencia: Solernou y otros(35) sintetizan que "el desempeño docente, al ser un aspecto humano, es clave para lograr un ejercicio profesional acorde con los requerimientos de la sociedad y del momento", elementos que le permiten a investigadoras como Venet, Panesso, y Cardoso,(36) meditar al respecto que "cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no solo de resolver con eficiencia y eficacia los problemas de la práctica profesional sino también de lograr un desempeño profesional ético, responsable y presta atención a la formación educativa del estudiante". Se generaliza este criterio en los estudios realizados por Zaldívar y Quintal.(37) Coinciden con lo expresado el juicio de Alvarado y otros,(38) al relacionar que "en la calidad de la educación configuran diversos factores importantes, uno de ellos es el desempeño docente, que resulta trascendental para enfrentar los nuevos retos que implican diferentes desafíos sociales culturales y tecnológicos (…)"

Estudiosos de la literatura científica referida al tema estudiado, tales como Rodríguez y otros,(39), Rueda y otros(40), además de Taño y otros(41), extraen como ideas que mejoran el desempeño la medición de tres dimensiones comportamentales: el desempeño por tareas que infieren las habilidades con la que las personas trabajadoras realizan sus tareas básicas; tales como la producción intelectual; la dimensión contextual como el conjunto de comportamientos que las personas trabajadoras tienen en relación con el entorno organizacional y el comportamiento laboral como como el conjunto de actitudes, que favorecen o no a la empresa, como por ejemplo las regulaciones disciplinarias.

La casa de altos estudios exige a cada docente de la Educación Médica cubana el desarrollo permanente y óptimo de su desempeño y el desarrollo de competencias lo que beneficia, el mejoramiento profesional de los docentes, con impacto positivo del futuro profesional relacionado con la Formación de pregrado, la Preparación para el empleo y la Formación de postgrado.

En ese orden la formación, en la Educación Superior cubana, se emplea para caracterizar el proceso sustantivo: lo instructivo, educativo y desarrollador, enmarcado en que les aporta todo tipo de conocimientos, los prepara para transformar la sociedad y desarrollan la relación estudio-trabajo de manera satisfactoria.

Tales presupuestos se vinculan con el comportamiento humano y va hacia lo profesional, lo personal, lo familiar, lo comunitario, a las cualidades y virtudes humanas. Lo referido constata que la formación del futuro profesional es un proceso consciente y con bases científicas - técnica, humanista y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, a fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores para que puedan desempeñarse exitosamente.

El desempeño y las competencias profesionales constituyen dimensiones jerárquicas. La socialización de las conceptualizaciones relativas a estas cualidades favorece el desarrollo de la autogestión del conocimiento en el personal docente, al lograr su motivación y concienciación de la necesidad en el mejoramiento profesional, a fin de obtener óptimos resultados en el proceso docente educativo.

 

 

REFERENCIAS

1. Tejada FJ. El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica [Internet]. 2002;11(2):30-42. [acceso: 26/07/2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2972992

2. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Educ Sup Soc [Internet]. 2019;9(2):97-113. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

3. UNESCO Conferencia mundial de educación superior. Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paideia XXI [Internet]. 2009;1(2):179-89. Disponible en: https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/04/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf

4. UNESCO-IESALC. Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior CRES+5: Reunión de seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior [Internet]. 2024. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2024/03/Declaracio%CC%81n-CRES5_15-3-2024_ES.pdf

5. Conferencia Mundial de Educación Superior 2022. WHEC2022 [Internet]. 2023 [acceso: 03/07/22]. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/docentes

6. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe, en el objetivo de desarrollo sostenible 4 (ODS 4.7) [Internet]. 2015 [acceso: 26/07/2024]. Disponible en: https://agenda2030lac.org/es/ods/4-educacion-de-calidad/metas/47

7. Desempeño. Diccionario Etimológico Castellano en línea [Internet]. 2023 [acceso: 03/8/2022], Disponible en: https://etimologias.dechile.net/?desempen.o

8. Desempeño. Diccionario de la Real Academia Española, desempeño [Internet]. 2022. [acceso: 26/07/2024]. Disponible en: https://concepto.de/desempeno/

9. AbeBook [Internet]. Iberlibro.com; c1996-2024. Definición Desempeño. Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española; [aprox. 2 p.]. [acceso: 26/07/2024]. Disponible en: https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/diccionario-ilustrado-oceano-lengua/

10. Competencia. Diccionario Etimológico Castellano en línea [Internet]. 2023. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://etimologias.dechile.net/?competencia

11. Competencia. Diccionario esencial de la lengua española | RAE. [Internet]. Edición del tricentenario. 2023. [acceso: 26/07/2024]. Disponible en: https://dle.rae.es/competencia

12. Arróniz FC. Origen y evolución de las competencias en educación. [Internet]. Revista Digital Buenos Aires. 2015;19(202):[aprox. 9 p.]. [acceso: 26/07/2024]. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd202/origen-y-evolucion

13. Almerich G, Suárez J, Díaz I, Orellan N. Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XX1. 2020;23(1):45-74. DOI: 10.5944/educXX1.23853

14. Rodríguez JL, Navarrete, Valverde RD, Gayrey OA. Controversia conceptual de competencia y competitividad. Enfoque en la formación inicial del educador ecuatoriano. Rev Cubana Edu Sup [internet]. 2019;38(2):[aprox. 19 p.]. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200019&lng=es&tlng=es

15. Ministerio del trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ley No. 116, Código de Trabajo, de 20 de diciembre de 2013, Gaceta Oficial Extraordinaria, No. 29, (2013). [acceso: 25/08/2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/codigotrabajoactualizado_20022020.pdf

16. Barrios ZJ, Sáenz TJ. Compendio de referentes conceptuales, teóricos y normativos sobre competencias, evaluación y pruebas saber [internet]. 2022 [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.itfip.edu.co/handle/itfip/149

17. Añorga Morales J. La profesionalización como escenario del proceso de mejoramiento profesional y humano. Vol. II. Versión digital. La Habana: Universidad de las Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2014, pp. 36-46.

18. Añorga Morales J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 1999.

19. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona. 2014;(58):19-31.

20. Cardoso L. Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de las escuelas primaria en San Miguel del Padrón [Tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2008.

21. Fabregat LL. Sistema de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de la Facultad de Ciencias Técnicas de la UCP "Héctor Pineda Zaldívar" [Tesis]; 2010.

22. Deschapelles MM. Sistema de Superación para los docentes de la Escuela de Oficios "Frank País García" de la Educación Técnica y Profesional [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2015.

23. Solernou IA. Desempeño docente en profesores graduados de carreras no pedagógicas [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2015.

24. Rodríguez R. Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los directivos de la Educación de jóvenes y adultos en la provincia de Mayabeque [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2017.

25. Cala JM. Sistema de superación para los profesores de Premédico de la ELAM. Panorama Cuba y Salud Espacial [Internet]. 2018;13(Espec.):212-5. [acceso: 28/07/2024]. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/948/pdf_170

26. Cano A. Programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes en atención a la diversidad estudiantil de la ELAM. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2018.

27. Nápoles D. El desempeño de los recursos humanos en seguridad biológica: Una estrategia de superación [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2019.

28. Armas W. Sistema de superación para el desempeño profesional pedagógico de los profesores noveles del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2021.

29. Quesada GM. Programa de profesionalización para el desempeño del profesional no hispanohablante de la salud en la competencia comunicativa. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2022.

30. Hernández TJ. Desempeño laboral y bienestar social en las organizaciones. Revista Venezolana De Gerencia, RVG [internet]. 2023;28(101):8-9. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890860

31. Añorga Morales JA. Desde la utopía a la realidad, algunos mitos y fantasías, al cabo de 35 años de la Educación Avanzada". La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2017. [acceso: 27/07/2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890860

32. Ramis LJG. Los retos del cambio educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2021.

33. Lago QM, Alea GM, Rodríguez GJ. El mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes para la evaluación formativa. Rev Cubana Educ Méd Sup. 2019;33(1):e1804.

34. Tobón ST. El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos [Internet]. 2007. Acción Pedagógica [internet]. 2022;6(1):14-28. [acceso: 01/08/2022]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540

35. Solernou IA, Quesada M, González L. Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y futuro. Revista de Ciencias de la salud. 2020;4(3):28-36.

36. Venet MC, Panesso V, Cardoso L. El desempeño profesional pedagógico: Retos para el docente universitario. Revista Mapa [internet]. 2022;(28):28. [acceso: 12/2/246]. Disponible en http://revistamapa.org/index.php/es/article/view/338

37. Zaldívar AM, Quintal SA. Factores que influyen en el desempeño docente del nivel básico. Un estudio en la zona rural de Yucatán, México. Revista Plumilla educativa. 2022;29(1):15-57.

38. Alvarado J, Cassano S, Navarro H. Evaluación del desempeño docente para la educación superior en tiempos de Covid-19. Tecno Humanismo. Revista científica. [internet]. 2022;2(1):70-96. [acceso: 12/02/2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245927

39. Rodríguez M, Ordoñez R, López A. La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de investigación Educativa. 2020;38(1):275-92. [acceso: 12/02/2023]. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/364581

40. Rueda LR, Muñoz MF, García GL. Desempeño laboral. La influencia de la negociación colectiva en el bienestar laboral, la precariedad laboral, el compromiso y el rendimiento en el trabajo. Fundación 1º de Mayo; Universidad de León; Universidad de Córdoba [Internet]. 2023. [acceso: 26/07/2024. Disponible en: https://hdl.handle.net/10612/17274

41. Taño HC, Venet MC, Quesada GM. La producción intelectual desde la Cátedra Educación Ambiental y Salud: Experiencia pedagógica. Primera Jornada Científica Virtual Julia Añorga Morales [Internet]. 2021 [acceso: 28/07/2024]. Disponible en: https://promociondeeventos.sld.cu/educavanzada2021/files/2021/12/71.pdf

 

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Maritza Venet Pérez, Alenia Rodríguez González, Dayanni Iraola Cervantes, Yordan Herrera Venet, Alfonso Osvaldo Avelino Azevedo.

Investigación: Maritza Venet Pérez, Alenia Rodríguez González, Dayanni Iraola Cervantes, Yordan Herrera Venet, Alfonso Osvaldo Avelino Azevedo.

Metodología: Maritza Venet Pérez, Alenia Rodríguez González, Dayanni Iraola Cervantes, Yordan Herrera Venet, Alfonso Osvaldo Avelino Azevedo.

Redacción - Elaboración del borrador original: Maritza Venet Pérez.

Redacción - Revisión y edición: Maritza Venet Pérez, Alenia Rodríguez González, Dayanni Iraola Cervantes, Yordan Herrera Venet, Alfonso Osvaldo Avelino Azevedo.

 

Recibido: 05/08/2024.
Aprobado: 30/08/2024.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v12i3.1270.g10728

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.