Artículo de Revisión
Lesión iatrogénica de la vía biliar
Iatrogenic bile duct injury
Ihosvany Brismat Remedios1 https://orcid.org/0000-0001-5799-1456
Roger Morales de la Torre1 https://orcid.org/0000-0001-7093-7454
Nadieska Pérez Durán1 https://orcid.org/0000-0001-7786-186X
Guillermo Jiménez Sosa1 https://orcid.org/0000-0002-7610-0329
1Hospital Universitario "General Calixto García", Departamento Cirugía General, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: ibrismatremedios@gmail.com
RESUMEN
Introducción:
Las lesiones de la vía biliar se pueden producir por múltiples
causas, siendo las lesiones iatrogénicas de la vía biliar las
más frecuentes. Son situaciones clínicas complejas producidas
en pacientes aparentemente sanos que se asocian a una morbilidad importante
y una mortalidad baja pero no despreciable.
Objetivo: Actualizar los
criterios vigentes en torno al diagnóstico de las lesiones iatrogénicas
de la vía biliar, y de esta forma profundizar en sus aspectos cognoscitivos.
Métodos: Búsqueda digital en bases de datos como el Web
of Science, Lilacs, Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline, así
como en el buscador del Google Académico.
Resultados:
Se mencionan las clasificaciones de las lesiones iatrogénicas de
las Vías Biliares, se describen aspectos importantes como factores de
riesgo, diagnóstico, generalidades del tratamiento el cual es complejo
y multidisciplinario y cuáles son las técnicas quirúrgicas
actuales, se explica la importancia del conocimiento de las complicaciones tardías
y por último, se hace una valoración de la incidencia y mortalidad
de las lesiones iatrogénicas de la vía biliar.
Conclusiones: Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares
se presentan en el 0,2 a 0,4% de las personas que se realizan una colecistectomía
laparoscópica y constituye una de sus complicaciones más graves,
no sólo por su difícil diagnóstico, sino por el alto riesgo
de morbimortalidad durante su reparación.
Palabras clave: Vía biliar, lesión iatrogénica, colecistectomía, diagnóstico, morbilidad, mortalidad.
ABSTRACT
Introduction:
Bile duct injuries can be caused by multiple causes, with iatrogenic bile duct
injuries being the most common. They are complex clinical situations that occur
in apparently healthy patients and are associated with significant morbidity
and low but not insignificant mortality.
Objective: To update the current criteria for the diagnosis of iatrogenic
bile duct injury in order to consider its cognitive aspects in more depth.
Methods: Electronic search in databases such as Web of Science, Lilacs,
Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline, as well as in the Google Scholar
search engine.
Results: The classifications of iatrogenic injuries of the bile duct
are mentioned; important factors such as risk factors, diagnosis, overview of
the complex and multidisciplinary treatment, and the current surgical techniques
are described; the importance of obtaining information on late complications
is explained; finally, the incidence and mortality due to iatrogenic bile duct
injuries are assessed.
Conclusions: Iatrogenic bile duct injuries occur in 0.2 to 0.4 % of people
who undergo laparoscopic cholecystectomy and they constitute one of its most
serious complications, not only because of its difficult diagnosis but also
because of the high risk of morbidity and mortality during its repair.
Key
words: Bile duct, iatrogenic injury, cholecystectomy, diagnosis, morbidity,
mortality.
INTRODUCCIÓN
Con el advenimiento de la cirugía
de mínimo acceso se impuso la técnica de colecistectomía
laparoscópica en la cirugía de vesícula con los beneficios
reconocidos, estética, menor o ningún dolor postquirúrgico
y reincorporación precoz a la vía laboral, social y disminuyendo
las estadías hospitalarias, sin embargo, el índice de re intervenciones
por lesión de la vía biliar fue en ascenso en comparación
con la cirugía convencional.(1)
La lesión de las vías biliares se define como lesiones posquirúrgicas
o iatrogénicas de la vía biliar que ocurre durante la colecistectomía.
Es una de las complicaciones más temida de los cirujanos por su repercusión
en la vida del paciente. Estas lesiones son entre tres a cuatro veces más
frecuente durante la colecistectomía laparoscópica (0,3 - 0,6
%) que la abierta y en algunas literaturas lo asocian con la curva de aprendizaje
del cirujano.(2)
Las lesiones de la vía biliar pueden ser por obstrucción (ligadura,
"clisado" o estenosis cicatrizal) o sección parcial o total
de la vía biliar principal o de sus conductos aberrantes que drenan un
sector o segmento hepático con daño vascular o sin él y
se define como su desgarro o sección con fuga biliar o sin ésta
y con estrechez o sin ella, o como la interrupción en algún punto
de su recorrido.(1)
Davidoff y Hunter(3,4)
revisaron doce casos de lesión de la vía biliar durante la colecistectomía
laparoscópica, ocho lesiones fueron de tipo clásico: identificación
errónea del conducto común por el conducto cístico, resección
de parte de los conductos común y hepático, y lesión de
la arteria hepática derecha asociada, tres complicaciones surgieron por
el uso excesivo de cauterio o láser en la región del conducto
común, lo que resultó en estenosis biliares. Ambos coinciden que
la lesión de las vías biliares suele deberse a una mala interpretación
de la anatomía biliar extrahepática.
Los principales factores que se recogen en la literatura que se relacionan con
lesiones de la vía biliar son anomalías anatómicas, alteraciones
patológicas de la vesícula y del triángulo de Calot, entrenamiento
insuficiente del cirujano y su falta de juicio crítico al ignorar las
limitaciones del método laparoscópico.(1)
La literatura mundial ha dado a conocer una tasa de incidencia de 0,5 - 0,8
% en colecistectomía laparoscópica y una incidencia de 0,2 - 0,3
% en colecistectomía abierta. En Venezuela, la incidencia global representa
0,70 % con 0,67 % en colecistectomía abierta y 0,73 % en cirugía
laparoscópica, en los estados unidos las lesiones de las vías
biliares por vía laparoscópicas corresponden el 50 % de las demandas
penales hacia los cirujanos.(5)
El primer antecedente histórico de lesión de vías biliares
se remonta a 1953, al sufrir dicha lesión el Secretario del Exterior
del Reino Unido, Robert Anthony Eden, quien durante la colecistectomía
fue objeto de cuatro intervenciones desde 1953 a 1957, por parte del cirujano
Richard Catell y de una última intervención adicionada
en 1970, por parte del cirujano John Braasch.(6)
En México, la enfermedad litiásica biliar tiene una prevalencia
de un 14 %, con un incremento hasta de un 35 %, en lo fundamental, en pacientes
ancianos. Esto ocasionó una mayor frecuencia de lesiones de la vía
biliar, con un aumento en un rango de 0,1 a 0,2 % de la cirugía convencional,
a 0,4 a 0,6 % en la colecistectomía laparoscópica. Esto repercutió
en la evolución clínica, laboral, económica y legal de
pacientes.(6)
Durante el año 2003, se realizó un estudio retrospectivo en el
Hospital "Hermanos
Ameijeiras"
-de La Habana, Cuba-, donde se constató
una incidencia de lesiones de la vía biliar en cirugía laparoscópica
de 0,2 %, y no se encontró relación entre la experiencia del cirujano
actuante y la lesión de vías biliares. En otro estudio realizado
(multicéntrico) en varias provincias del país, el porcentaje de
lesiones de vías biliares descritas fue de 0,15 %, durante 2013.(7)
La colecistectomía laparoscopia es la cirugía electiva más
frecuente en los hospitales que realizan mínimo acceso electivo y se
destaca como una de las cirugías más frecuentes de urgencia por
lo que se hace necesario tener un conocimiento amplio sobre las lesiones de
la vía biliar y su conducta, por lo que se decide realizar una revisión
de la literatura nacional e internacional con el objetivo de actualizar los
criterios vigentes en torno al diagnóstico de las lesiones iatrogénicas
de la vía biliar, y de esta forma profundizar en sus aspectos cognoscitivos.
Se realizó una búsqueda digital en bases de datos del Web of Science, Lilacs, Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline, así como en el buscador del Google Académico.
CLASIFICACIÓN
DE LESIONES IATROGÉNICAS DE LAS VÍAS BILIARES (LIVB)
Existen múltiples clasificaciones que definen el nivel anatómico
de la lesión, el mecanismo de acción, la extensión del
defecto ocasionado, la estenosis o estrechez posoperatoria, que acerca -en cierto
mod al profesional de la medicina a la mejor opción terapéutica
para su reparación. Según expresan Ruiz Gómez F. y otros
(8),
las principales formas de clasificación de las LIVB son las creadas por
Strasberg y Bismuth que a su vez son las más utilizadas
en los servicios de cirugía aunque ninguna es aceptada como un estándar
universal.
Strasberg en 1995, creó la clasificación para las lesiones
laparoscópicas de la vía biliar principal, y la dividió
en 5 tipos:(8)
TIPO A: Fuga biliar en pequeño
conducto en continuidad con el hepático común. En conducto cístico
o canal de Luschka.
TIPO B: Oclusión parcial del árbol biliar. Este conducto unilateral
es casi siempre el resultado de un canal hepático derecho aberrante.
TIPO C: Fuga de un conducto en comunicación con el hepático común.
También es debido a un hepático derecho aberrante.
TIPO D: Lesión lateral de conductos extra hepáticos. Por canulación
inadvertida del hepato-colédoco durante la realización de la colangiografía.
TIPO E: Lesión circunferencial de conductos biliares mayores. Corresponde
a la clasificación propuesta por Bismuth, 1982, para las estenosis benignas
de la vía biliar que se basa en las características anatómicas
de la lesión, según su relación con la confluencia de los
conductos hepáticos derecho e izquierdo; a saber:
TIPO I: A más de 2cm de la
confluencia de los hepáticos.
TIPO II: A menos de 2cm de la confluencia de los hepáticos.
TIPO III: Coincide con la confluencia (intacta).
TIPO IV: Destrucción de la confluencia, derecho o izquierdo separado.
TIPO V: Lesión sola de un conducto hepático sectorial derecho
aberrante o con lesión concomitante del conducto hepático derecho.
La clasificación de Bismuth(8,9), además
de definir las estenosis posoperatorias, permite comparar las distintas modalidades
terapéuticas respecto a la extensión del conducto biliar afectado
por la estenosis o la lesión.
FACTORES DE RIESGO
Existen un sinnúmero de factores
que pueden influir en que pueda ocurrir una LIVB, los cuales deben ser valorados
incluso mucho antes de iniciada la cirugía. Al realizar un análisis
crítico de varias series hallamos como las causas principales de lesión
de la VBP durante la cirugía laparoscópica las siguientes:
Edad/sexo: los pacientes de edad avanzada y sexo varón tienen un riesgo
incrementado de LIVB.(10) Malformaciones congénitas: la agenesia
parcial hepática ha sido descrita como factor de riesgo.(10,11,12)
Colecistitis aguda: las LIVB son 3 veces más frecuentes en las Colecistectomías
Laparoscópicas por colecistitis aguda, con una incidencia entre el 0,77
- 5,0 % y es el mayor factor predisponente de LIVB.(13) Síndrome
del conducto cístico oculto: cuando se diseca el infundíbulo para
la identificación del conducto cístico (CC) en la técnica
infundibular, es posible que confundamos el hepato-colédoco con un cístico
erróneamente identificado y lo seccionemos. Este hecho se favorece por
la presencia de inflamación aguda o crónica, piedras grandes impactadas
en el infundíbulo, adherencias entre la vesícula y el colédoco
y vesículas intrahepáticas.(13) Anomalías anatómicas
de la vía biliar (VB). El conducto cístico puede unirse de forma
anómala al colédoco muy cerca de la localización de los
conductos sectoriales segmentarios, puede drenar en un conducto sectorial, así
como en la convergencia de los conductos sectoriales anterior y posterior. La
confluencia entre el conducto cístico y la vía biliar principal
puede ser angular (75 %), paralela (20 %) y espiral (5 %). Con una implantación
paralela, es posible dañar el exterior del colédoco con una quemadura
térmica al disecar el conducto cístico por la proximidad(14)
Error de percepción en Colecistectomía Laparoscópica y
reconvertidas a abiertas: aunque la técnica de fondo a infundíbulo
es un buen recurso para colecistitis agudas por vía abierta, cuando sospechas
una fístula colecisto-coledociana, esta técnica en la cirugía
laparoscópica puede llevar a lesionar el colédoco.(13,14)
Tipo de abordaje. Las LIVB de Colecistectomía Laparoscópica son
más graves y complejas por su localización más proximal,
por su frecuente asociación con lesión vascular y por el mecanismo
térmico asociado.(12) Experiencia del cirujano: aunque la
experiencia es esencial para evitar altas cifras de morbilidad en cualquier
cirugía, en las Colecistectomías Laparoscópicas la curva
de aprendizaje no parece ser el factor más importante a la hora de minimizar
las cifras de las LIVB.(15)
DIAGNÓSTICO
A juicio de muchos autores dicho
diagnóstico se puede realizar en 3 escenarios diferentes.(1,2,8)
durante el acto operatorio cuando el campo se tiñe de bilis tras producirse
la lesión de la vía biliar momento oportuno para realizar la reparación
de la misma mientras se cuente con la experiencia del equipo de cirugía
y los recursos para realizar la misma, según Octavio Gutiérrez
J y otros.(6)
más del 50 % de las LIBV se diagnostican en el transoperatorio.
Un segundo momento en el postoperatorio inmediato primeras 24 - 48 horas cuando
aparece la ictericia y/o los signos de peritonitis localizada o generalizada
por el coleperitoneo, salida de bilis por el drenaje o por la herida (bilirragía)
y tercer momento durante el período posoperatorio tardío, semanas
o meses se caracteriza por ictericia obstructiva, que se intensifica progresivamente,
asociándose con episodios intermitentes de colangitis, que hacen sospechar
estenosis de la VBP.(16)
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO
ACTITUD TERAPÉUTICA
El tratamiento de las LIVB es complejo,
y multidisciplinario. Se requiere conocer: el tipo de lesión, la situación
clínica del paciente, lesiones vasculares asociadas, factores locales
hospitalarios, la experiencia de los cirujanos, la misma va encaminada hacia
dos vertientes.(9)
1. Tratamiento no quirúrgico (endoscópico y radiológico
intervencionista). Las técnicas de radiología intervencionistas
percutáneas pueden ser más adecuadas en pacientes no candidatos
a la cirugía, o aquellos cuya anatomía hace la instrumentación
endoscópica técnicamente muy difícil. El examen
de colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) tiene un
papel terapéutico importante en los casos en los que se prefiere un enfoque
terapéutico conservador según el tipo y la extensión de
la lesión biliar.(17,18,19)
2. Tratamiento quirúrgico. Se deben tener en cuenta una serie de parámetros
pronósticos independientes del tratamiento quirúrgico de una LIVB
que influyen en una evolución no favorable y una tasa superior de complicaciones
como son, que la lesión de la vía biliar sea proximal lo que hace
técnicamente mucho más complejas de reparar la misma y mucho más
porque la mayoría de las veces están asociadas a lesiones vasculares(20),
que la reparación sea realizada en fase aguda, osea, de forma inmediata,
lo que constituye la mejor opción siempre que el estado hemodinámico
del paciente y las condiciones sépticas lo permiten(9,21)
y por ultimo una derivación tardía a un centro terciario donde
la reconstrucción biliar en un centro de referencia por un cirujano experto
en LIVB, presentan mejor tasa de éxito, menor estancia hospitalaria,
morbilidad y mortalidad. El momento en que se deriva a un centro terciario puede
afectar drásticamente a la cirugía de reconstrucción biliar
cuando se lleve a cabo.(22)
TÉCNICA
QUIRÚRGICA ACTUAL
La reparación de las lesiones de la vía biliar posterior a cirugía
es un tema muy polémico y ha sido ampliamente abordado, múltiples
han sido las técnicas empleadas y su utilización depende del tipo
de lesión y del momento que aparece, las mismas pueden ser realizadas
por vía convencional, laparoscópica, endoscópica endoluminal
y por radiología intervencionista.(23)
El objetivo del tratamiento quirúrgico de estas lesiones es aliviar la
obstrucción biliar, evitar la colestasis y por tanto prevenir la colangitis
aguda y el daño hepatocelular a que lleva esta sepsis y, por supuesto,
impedir que reaparezca la estenosis después de la primera intervención.(1,
23, 24)
La anastomosis bilioentérica que ofrece los mejores resultados es la
Hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. El asa desfuncionalizada garantiza
la ausencia de reflujo intestinal dentro de la via biliar, y evita la colangitis
ascendente. La anastomosis hepatoduodenal presenta una mayor tensión
anastomótica, el reflujo de comida macroscópico a nivel del árbol
biliar y la posibilidad de desarrollar una fístula biliar de alto de
alto débito.(20,25)
El uso de endoprótesis (stent) transanastomóticos no está
universalizado. Se sugiere colocarlo de modo proximal sin atravesar la reparación,(22)
así como emplear un asa proximal redundante y fijada a la pared, que
permite una manipulación percutánea radiológica más
sencilla.(22,26)
Existen estudios experimentales en animales(27)
con LIVB en los que se ha utilizado prótesis anilladas de Gore Tex
vasculares, stents magnéticos, pegamentos de fibrina y flap
vesiculares para la reconstrucción biliar.
Recientemente se ha realizado hepaticoyetunostomía por vía laparoscópica
en combinación con una adhesiólisis laparoscópica asistida
por robot, sin presencia de problemas técnicos, ni de complicaciones
intraoperatorias o postoperatorias.(28)
Tao y otros.(29)
diseñaron una placa de colágeno en un modelo porcino para reparar
un defecto de las vías biliares extrahepáticas y prevenir complicaciones
biliares postoperatorias. El estudio demostró que esta placa podía
soportar la presión biliar normal de 2 semanas después de la cirugía.
Aikawa y otros.(30)
emplearon un polímero bioabsorbible que demostró tener prometedores
resultados en el tratamiento de las LIVB y la estenosis. Un diseño similar
de bioprótesis de andamiaje fue creado por Montalvo y otros.(31)
para la regeneración de tejidos y que podía ser usada para reemplazar
el conducto biliar no sólo en caso de lesiones de estas vías,
sino también en caso de cáncer. El estudio experimental no evidenció
complicaciones postoperatorias a los 6 meses de seguimiento.
COMPLICACIONES
TARDIAS DE LIVB
1. Estenosis biliares: Las estenosis tempranas suelen estar relacionadas con
aspectos del procedimiento quirúrgico. Las estenosis tardías,
se relacionan con fenómenos inflamatorios y fibrosis por las fugas biliares
o bien, secundarias a la isquemia por lesión vascular asociada. Habitualmente
el tratamiento se inicia mediante colangiografía percutánea transhepática
(CTPH) y drenaje transhepático para solucionar la colangitis. Si hay
fracaso intervencionista, la realización de una nueva Hepaticoyeyunostomía
(H-Y) es la solución. La estenosis tras anastomosis H-Y oscila entre
un 9 - 25%.(28)
2. Hipertensión portal: La incidencia de estenosis biliar e hipertensión
portal en pacientes con LIVB oscila entre un 15 - 20 %. La cifra de mortalidad
quirúrgica en estos casos alcanza un 23 - 46 %. La hipertensión
portal en las LIVB puede deberse a: obstrucción biliar prolongada, daño
portal durante la colecistectomía, trombosis portal inflamatoria o coexistencia
con patología hepática previa (Cirrosis). El tratamiento más
aceptado es la dilatación con balón y stent. En caso de fallo,
se realiza un bypass veno-venoso y una nueva H-Y, el trasplante hepático
será la mejor opción en caso de cirrosis.(32)
3. Cirrosis biliar secundaria (CBS): La incidencia de hipertensión portal
y CBS en las LIVB es aproximadamente del 8 %. La presencia de cirrosis durante
la reparación predice un incremento en la morbilidad y mortalidad. Se
necesita para desarrollar una CBS en estenosis benignas 7,1 años, en
coledocolitiasis 4,6 años y en estenosis malignas 0,8 años.(33)
4. Lesión vascular asociada / Lesión vasculo-biliares: Se debe
diferenciar entre lesiones vasculo-biliares y las lesiones vasculares asociadas.
Las lesiones vasculo-biliares son aquellas que dañan el pedículo
portal principal o sus ramificaciones, produciendo un infarto de todo o parte
del hígado y/o vía biliar, necesitando una resección parcial
o total del hígado.(34)
VALORACIÓN
DE LA INCIDENCIA Y LA MORTALIDAD
Son varios los estudios que hablan de un aumento en la incidencia de las lesiones
iatrogénicas de las vías biliares durante la colecistectomía
laparoscópica, no así con respecto a la mortalidad la cual se
ha mantenido baja a punto de partida del reconocimiento y tratamiento temprano
de las mismas.
En una revisión realizada en Colombia durante 2019, la incidencia de
lesiones de la VBP en 1600 colecistectomías laparoscópicos (0,87
%), un valor acorde con lo reportado y no hubo lesión vascular asociada.
Solo una lesión de las vías biliares fue reconocida durante el
intraoperatorio. La mortalidad global fue de 0,49 %, una cifra similar a la
reportada en otras series.(5)
De igual forma, Martín Bourricaudy y otros, del Hospital Militar
"Dr. Carlos Finlay" de La Habana, en un análisis de 5 312 pacientes
colecistectomizados por cirugía laparoscópica durante 10 años
(1997 - 2007), informaron 22 lesiones de la VBP, (0,4 %) y registraron 3 fallecidos,
para una tasa de 13,6 %.(35)
Pacheco y otros,(36)
en su casuística de 11 pacientes con lesiones de vías biliares
informaron 2 fallecidos para 18,2 % de mortalidad.
En el Hospital "Luis Vernaza" de Guayaquil, Ecuador, se realizaron
un total de 700 colecistectomía laparoscopicas, desde 2016 hasta 2017,
fueron registrados 34 pacientes con LIVB, para una incidencia de un 4,88 % y
fallecieron 5 pacientes para un 14,7 % de mortalidad, rangos que coinciden con
las series de estudios revisados.(37)
Julio Yarmuch y otros,(38)
plantean que en el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico
"José Joaquín Aguirre" de la Universidad de Chile -en
un período de 12 años- fueron operados 10791 pacientes de ellos
29 con lesiones de vías biliares, al analizarlas según estado
anatomopatológico de la vesícula biliar al momento de la extirpación
encontramos una incidencia de 0,13 % en la colecistitis crónica simple,
0,36 % en la colecistitis aguda y 1,06 % en la vesícula escleroatrófica.
Se concluye que hay un aumento real de la lesión en la colecistectomía
laparoscópica y que ello está directamente relacionado con el
estado evolutivo de la enfermedad litiásica.
Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares se presentan en el 0,2 a 0,4 % de las personas que se realizan una colecistectomía laparoscópica y constituye una de sus complicaciones más graves, no sólo por su difícil diagnóstico, sino por el alto riesgo de morbimortalidad durante su reparación. La mayor parte de estas lesiones se deben a una mala interpretación de la anatomía, así como a la presencia de variantes anatómicas y de la experiencia del cirujano. La mayoría de las lesiones de las vías biliares son detectadas durante la colecistectomía cuando se detecta fuga biliar. El tratamiento varía de acuerdo a la clasificación de la lesión.
REFERENCIAS
1. Rodríguez-Fernández Z, Cisneros-Domínguez C, León-Goire
W, Micó-Obama B, Romaguera-Barroso D, Rodríguez-López H
R. Conocimientos vigentes en torno a las lesiones iatrogénicas de vías
biliares. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 may;56(3):1-18. Acceso: 03/01/2022.
Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/470
2. Galo EF. Lesiones de la via biliar durante la colecistectomia en el instituto
hondureño de seguridad social de tegucigalpa. Rev Med Hondur [Internet].
2010 sep;78(3):113-68. Acceso: 03/01/2022. Disponible en: https://www.revistamedicahondurena.hn/numeros/show/42
3. Davidoff AM, Pappas TN, Murray EA, Hilleren DJ, Johnson RD, Baker ME, et
al. Mechanisms of Major Biliary Injury During Laparoscopic Cholecystectomy.
Ann Surg [Internet]. 1992 mar;215(3):196-202. Access: 03/01/2022. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1242421/
4. Hunter JG. Exposure, dissection, and laser versus electrosurgery in laparoscopic
cholecystectomy. Am J Surg [Internet]. 1993 Apr;165(4):492-6. Access: 03/01/2022.
Available from: https://www.americanjournalofsurgery.com/article/S0002-9610(05)80948-1/pdf
5. Serna JC, Patiño S, Buriticá M, Osorio E, Morales CH, Toro
JP. Incidencia de lesión de vías biliares en un hospital universitario:
análisis de más de 1.600 colecistectomías laparoscópicas.
Rev Colomb Cir [Internet]. 2019 ago;34(1):45-54. Acceso: 03/01/2022. Disponible
en: https://doi.org/10.30944/20117582.97
6. Gutiérrez Pérez JO, Medina García P, Ortiz Reyes SF,
Lozano Cervantes HE. Lesiones de la vía biliar: Prevalencia en pacientes
con colecistectomía laparoscópica en un Hospital de Especialidades.
Cirujano General [Internet]. 2011 ene-mar;33(1):43-7. Acceso: 03/01/2022. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=3205
7. Zamora Santana O, Reguero Muñoz JL, Sánchez Menéndez
A, Garrido González A, González Bárcena JM, Cabezas López
AS. Lesiones de la vía biliar en colecistectomías laparoscópicas.
Rev Cubana Cir [Internet]. 2013 mar;52:33-40. Acceso: 03/01/2022. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000100005&nrm=iso
8. Ruiz Gómez F, Ramia Ángel JM, García-Parreño
Jofré J, Figueras J. Lesiones iatrogénicas de la vía biliar.
Cir Esp [Internet]. 2010 may;88(4):211-21. Acceso: 03/01/2022. Disponible en:
http://10.1016/j.ciresp.2010.03.045
9. Limaylla-Vega H, Vega-Gonzáles E. Lesiones iatrogénicas de
las vías biliares. Rev Gastroenterol Peru [Internet]. 2017 may;37(4):350-6.
Acceso: 03/01/2022. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292017000400010&lng=es
10. Christou N, Roux-David A, Naumann DN, Bouvier S, Rivaille T, Derbal S, et
al. Bile Duct Injury During Cholecystectomy: Necessity to Learn How to Do and
Interpret Intraoperative Cholangiography. Frontiers in Medicine [Internet].
2021 ene;8(3):1-11. Access: 06/01/2022. Available from: http://10.3389/fmed.2021.637987
11. de'Angelis N, Catena F, Memeo R, Coccolini F, Martínez-Pérez
A, Romeo OM, et al. 2020 WSES guidelines for the detection and management of
bile duct injury during cholecystectomy. World Journal of Emergency Surgery
[Internet]. 2021;16(30):2-27. Access: 06/01/2022. Available from: https://doi.org/10.1186/s13017-021-00369-w
12. De Bakshi S. Benign Bile Duct Strictures. Indian Journal of Surgery [Internet].
2020 Jun;83(6):1-10. Access: 06/01/2022. Available from:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s12262-019-02060-6.pdf
13. Sah DN, Bhandari RS. Iatrogenic bile duct injury during cholecystectomy
presenting after 11 years as a biliary stricture: a case report. J Med Case
Rep [Internet]. 2020 Jan 22;14(1):16. Access: 08/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31969183
14. Reddy S, Lopes Vendrami C, Mittal P, Borhani AA, Moreno CC, Miller FH. MRI
evaluation of bile duct injuries and other post-cholecystectomy complications.
Abdominal Radiology [Internet]. 2021 feb;46(7):3086-104. Access: 08/01/2022.
Available from: https://doi.org/10.1007/s00261-020-02947-z
15. Encalada Calero F, Jaramillo Martínez M, Ramírez García
NX, López ChingaMK. Complicaciones en Cirugía de Vesícula
Biliar. Dom Cien [Internet]. 2017 jul;3(4):448-61. Acceso: 08/01/2022. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325496.pdf
16.
Sharma S, Behari A, Shukla R, Dasari M, Kapoor VK. Bile duct injury during laparoscopic
cholecystectomy: An Indian e-survey. Ann Hepatobiliary Pancreat Surg [Internet].
2020 Nov;24(4):469-76. Access: 08/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7691207/pdf/AHBPS-24-469.pdf
17. Pesce A, Palmucci S, La Greca G, Puleo S. Iatrogenic bile duct injury: impact
and management challenges. Clin Exp Gastroenterol [Internet]. 2019;12(2):121-8.
Access: 05/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30881079
18. Garcés-Albir M, Martí-Fernández R, Martínez-Fernández
G, Peña-Aldea A, Muñoz Forner E, Sanchiz-Soler V, et al. The role
of endoscopic retrograde cholangiopancreatography in the management of iatrogenic
bile duct injury after cholecystectomy. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2019
sep;111(9):690-5. Access: 08/01/2022. Available from: http://10.17235/reed.2019.6245/2019
19. Rainio M, Lindström O, Udd M, Haapamäki C, Nordin A, Kylänpää
L. Endoscopic Therapy of Biliary Injury After Cholecystectomy. Dig Dis Sci [Internet].
2018 feb;63(2):474-80. Access: 08/01/2022. Available from: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10620-017-4768-7.pdf
20. Galiano Gil JM , Hernández Ortiz Y. La hepaticoyeyunostomía
en el tratamiento de las afecciones hepatobiliopancreáticas. Rev Cub
Cir [Internet]. 2016 abr;55(2):116-26. Acceso: 06/01/2022. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/399
21. Tropea A, Pagano D, Biondi A, Spada M, Gruttadauria S. Treatment of the
iatrogenic lesion of the biliary tree secondary to laparoscopic cholecystectomy:
a single center experience. Updates Surg [Internet]. 2016 jun;68(2):143-8. Access:
06/01/2022. Available from: http://10.1007/s13304-016-0347-2
22. Zijah Rifatbegovica MK, Branka Nikicb. Treatment of late identified iatrogenic
injuries of the right and left hepatic duct after laparoscopic cholecystectomy
without transhepatic stent and Witzel drainage: Case report. International Journal
of Surgery Case Reports [Internet]. 2018 may;18:72-5. Access: 04/01/2022. Available
from: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2018.05.008
23. Feng X, Dong J. Surgical management for bile duct injury. Biosci Trends
[Internet]. 2017 sep;11(4):399-405. Access: 03/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28824026
24. Schreuder AM, Busch OR, Besselink MG, Ignatavicius P, Gulbinas A, Barauskas
G, et al. Long-Term Impact of Iatrogenic Bile Duct Injury. Dig Surg [Internet].
2020 en;37(1):10-21. Access: 08/01/2022. Available from: http://10.1159/000496432
25. Maddah G, Rajabi Mashhadi MT, Parvizi Mashhadi M, Nooghabi MJ, Hassanpour
M, Abdollahi A. Iatrogenic injuries of the extrahepatic biliary system. J Surg
Res [Internet]. 2017 jun;213:215-21. Access: 08/01/2022. Available from: https://www.journalofsurgicalresearch.com/article/S0022-4804(15)01140-3/fulltext
26. Buitrago-Jaramillo J. Guías de manejo cirugía hepatopancreatobiliar:
Lesiones
iatrogénicas de la vía biliar: 2019. Access: 08/01/2022. Available
from: https://www.researchgate.net/publication/335227307_LESIONES_IATROGENICAS_DE_LA_VIA_BILIAR
27. Fan C, Zhang H, Yan X, Ma J, Wang C, Lv Y. Advanced Roux-en-Y hepaticojejunostomy
with magnetic compressive anastomats in obstructive jaundice dog models. Surg
Endosc [Internet]. 2018 feb;32(2):779-89. Access: 08/01/2022. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28779259
28. Giulianotti PC, Quadri P, Durgam S, Bianco FM. Reconstruction/Repair of
Iatrogenic Biliary Injuries: Is the Robot Offering a New Option? Short Clinical
Report. Ann Surg [Internet]. 2018 jan;267(1):e7-e9. Access: 08/01/2022. Available
from: http://10.1097/sla.0000000000002343
29. Tao L, Li Q, Ren H, Chen B, Hou X, Mou L, et al. Repair of extrahepatic
bile duct defect using a collagen patch in a Swine model. Artif Organs [Internet].
2015 apr;39(4):352-60. Access: 08/01/2022. Available from: http://10.1111/aor.12388
30. Aikawa M, Miyazawa M, Okamoto K, Toshimitsu Y, Torii T, Okada K, et al.
A novel treatment for bile duct injury with a tissue-engineered bioabsorbable
polymer patch. Surgery [Internet]. 2010 apr;147(4):575-80. Access: 08/01/2022.
Available from: https://www.surgjournal.com/article/S0039-6060(09)00674-6/fulltext
31. Montalvo-Jave EE, Mendoza Barrera GE, Valderrama Trevino AI, Pina Barba
MC, Montalvo-Arenas C, Rojas Mendoza F, et al. Absorbable bioprosthesis for
the treatment of bile duct injury in an experimental model. Int J Surg [Internet].
2015 aug;20(3):163-9. Access: 08/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26166740
32. Garcia CR, Acosta LF, Mei X, Berger J, Shah MB, Daily MF, et al. Liver Transplantation
for the Treatment of Complicated Iatrogenic Biliary Injuries: A National Review
from the UNOS Data Set. Transplantation [Internet]. 2017 dec;101(12):2883-7.
Access: 08/01/2022. Available from: http://10.1097/tp.0000000000001922
33. Lopez Lopez V, Ferreras D, Lopez Conesa A, Brusadin R, Cutillas J, Robles-Campos
R. Long-term outcomes in the repair of intrahepatic iatrogenic bile duct lesions
using a combined intraglissonian and extraglissonian approach. Langenbeck's
Archives of Surgery [Internet]. 2021 may. Access: 08/01/2022. Available from:
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s00423-021-02188-8.pdf
34. Díaz Garza J.H AOI, García González R.I, Castillo Castañeda
A, Romero Beyer N.A. Complicaciones asociadas a colecistectomía laparoscópica
electiva. Rev Sal Jal [Internet]. 2018 jul;5(3):144-9. Acceso: 08/01/2022. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2018/sj183e.pdf
35. Martín Bourricaudy N, Gálvez Toledo O. Lesiones iatrogénicas
de la vía biliar en cirugía laparoscópica. Experiencia
en diez años. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2008 dic;37(4):1-8. Acceso:
08/01/2022. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000400003&nrm=iso
36. Pacheco S, Tejos R, Rodríguez J, Briceño E, Guerra JF, Martínez
J, et al. Tratamiento quirúrgico de las lesiones iatrogénicas
de la vía biliar poscolecistectomía. Rev Chilena Cir [Internet].
2017 jun;69(3):202-6. Acceso: 08/01/2022. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262017000300005&nrm=iso
37. Layedra Torres A, Ortiz Zambrano L. Lesiones de la vía biliar
en colecistectomía laparoscópica: Hospital Luis Vernaza: feb 2016-
jul 2018. Samborondón: Universidad de Especialidades Espíritu
Santo; 2019. Acceso: 08/01/2022. Disponible en: http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2937/1/LAYEDRA%20TORRES%20ANDRES%20HUMBERTO%20-%20ORTIZ%20ZAMBRANO%20LUIS%20ALBERTO.pdf
38. Yarmuch AC J, Schutte H. Bile duct injuries in laparoscopic cholecystectomy.
Study of 10791 cases. Rev Chilena Cir [Internet]. 2005 ene;58(2):127-30. Access:
08/01/2022. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531910006.pdf
Conflictos de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés.
Contribuciones
de los autores
Ihosvany Brismat Remedios: Conceptualización, curación de datos,
análisis formal, visualización, redacción-borrador original,
redacción-revisión y edición.
Roger Morales de la Torre: Conceptualización, curación de datos,
análisis formal, validación, visualización, redacción-revisión
y edición.
Nadieska Pérez Durán: Conceptualización, curación
de datos, análisis formal, visualización, redacción-borrador
original, redacción-revisión y edición.
Guillermo Jiménez Sosa: Conceptualización, curación de
datos, análisis formal, visualización, redacción-borrador
original, redacción-revisión y edición.
Financiación
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente
investigación.
Recibido:
20/01/2022.
Aprobado: 27/02/2022.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.