Evolución del significado social de la menopausia en la sociedad cubana durante la década 2014-2023

Artículo de investigación

 

Evolución del significado social de la menopausia en la sociedad cubana durante la década 2014-2023

Evolution of the social meaning of menopause in Cuban society during decade 2014-2023

 

Daysi Antonia Navarro Despaigne1 http://orcid.org/0000-0002-9081-9823

Lourdes Bárbara Alpizar Caballero1* http://orcid.org/0000-0001-8995-5599

 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo". Instituto de Endocrinología. La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: lourdesa@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: El significado de la menopausia en la historia ha emergido en dependencia de las características de la sociedad. En la segunda mitad del siglo XX ocurrieron cambios sociales, con impactos divergentes en la vida de las mujeres en climaterio.
Objetivo: Analizar la evolución del significado social de la menopausia en la historia de la sociedad cubana en la década 2014-2023.
Significado de la menopausia en la historia: Se revisaron publicaciones cubanas y foráneas, desde antes de nuestra era hasta la actualidad que permitieron describir el enfoque social de la menopausia en el tiempo.
Menopausia, significado desde el cuerpo de las mujeres:
Desde la percepción, se describe la identificación de los síntomas y signos, así como las características sociales de la menopausia en los diferentes contextos temporales.
Mujeres y climaterio en la historia de la sociedad cubana en la década 2014-2023:
Se caracteriza socialmente a la mujeres cubanas en la etapa del climaterio, integrado al enfoque biopsicosocial de la medicina cubana, sus percepciones en esta etapa de la vida, síntomas y signos, con un aparte de la etapa en que Cuba sufrió la Covid-19.
Conclusiones: En la evolución del significado social de la menopausia en la sociedad cubana, influyeron factores socioeconómicos durante la década 2014-2023, que modificaron la inserción laboral de las mujeres desde el climaterio e incidieron en la percepción y expresión de las manifestaciones clínicas en la menopausia. Lo anterior dificultó la búsqueda de ayuda para mejorar su salud, a pesar de existir limitaciones para su pleno desarrollo.

Palabras clave: Menopausia; climaterio; género; salud de la mujer; persona de mediana edad.


ABSTRACT

Introduction: The meaning of menopause in history has depended on the characteristics of society. In the second half of the 20th century, social changes occurred with divergent impacts on the lives of climacteric women.
Objective: To analyze the evolution of the social meaning of menopause in the history of Cuban society in the decade 2014-2023.
Meaning of menopause in history: Cuban and foreign works published before our era to the present were reviewed, which allowed the social approach to menopause to be described over time.
Menopause, meaning from the woman's body: The social characteristics of women's menopause in different contexts over time are described from the perception and identification of symptoms and signs.
Women and climacteric in the history of Cuban society. Decade 2014-2023: The Cuban woman is socially characterized in the climacteric stage integrated to the biopsychosocial approach of Cuban medicine, their perceptions at this stage of life, symptoms and signs, with an aside from the period in which Cuba suffered from COVID-19.
Conclusions: The evolution of the social meaning of menopause in Cuban society during the decade 2014-2023 was influenced by socio-economic factors that modified the labor insertion of women from the menopause and influenced the perception and expression of clinical manifestations during the menopause that made it difficult to seek help to improve their health, although there were limitations to their full development.

Keywords: Menopause; climacteric; gender; women's health; middle age.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la historia del desarrollo humano, la imagen social visible de las mujeres guarda íntima relación con la función gonadal que divide su ciclo de vida en dos etapas: la reproductiva y la posrreproductiva. En el ámbito social y relacionado a la equidad de género, se vincula a factores familiares y socioculturales. En la sociedad occidental, la menopausia se relaciona con el envejecimiento femenino y con la percepción que de este evento exista en el entorno cultural.(1,2)

La mayoría de las mujeres experimentan la menopausia entre los 45 y 55 años de edad, como un episodio natural fruto del envejecimiento biológico y como un punto más del ciclo de vida, donde los cambios hormonales asociados pueden afectar al bienestar físico, emocional, mental y social.(3) De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 26 % de toda la población femenina mundial estaba en postmenopausia durante el año 2021. Dada la longevidad actual de las mujeres, ellas viven en posmenopausia 30 años o más, por lo cual, este sector de la población es el centro de la sociedad en su conjunto.(4,5)

En la segunda mitad del Siglo XX, se inicia en el mundo occidental la etapa de "terapia hormonal de reemplazo", hasta que en el año 2002 se asoció más al riesgo que al beneficio. Lo anterior originó una "crisis" que disminuyó indicaciones y su uso.(6) Al mismo tiempo y por esos años en Cuba las mujeres -sin especificar edad- lograron visibilidad social.(7,8) Se iniciaron estudios para identificar las características clínicas de la etapa de climaterio con un enfoque médicosocial, al identificarse la influencia del género sobre la salud, así como la representación social de las mujeres en etapa del climaterio.

A finales de siglo, el país enfrentó dificultades económicas, que impactaron en toda la población y sobretodo en mujeres de edad mediana, como cuidadoras de la familia. Aunque partir del año 2006, las condiciones sociales mejoraron, poco se conoce acerca del impacto de tales dificultades sobre la percepción que de la salud tienen las mujeres que transitan la etapa del climaterio.(9)

A partir del 2011, se inicia la Maestría "Investigaciones en Climaterio y Menopausia", con el propósito de continuar estudios relacionados con la caracterización de la etapa del climaterio de las mujeres cubanas y la formación de recursos humanos para la atención a este subgrupo femenino. Con el propósito de analizar con un enfoque social la evolución del significado social de la menopausia a través de la historia y mostrar las características de la etapa del climaterio de la mujeres cubanas durante la década 2014-2023, además de los cambios biológicos en ella, se realizó una investigación cualitativa, de tipo fenomenológica y etnográfica, con la aplicación de métodos cualitativos de la investigación científica, tales como el análisis y la síntesis, método inductivo deductivo y la sistematización.

Se utilizaron fuentes primarias obtenidas de las memorias escritas en la Maestría "Investigaciones en Climaterio y Menopausia", entre los años 2014 y 2023, para así obtener las características del síndrome climatérico y su relación con la sexualidad, el ambiente familiar, laboral y la sobrecarga de género. Se revisaron además, artículos publicados en acceso abierto en Internet, relacionados con la evolución histórica de la menopausia y de las mujeres en la sociedad cubana, desde las bases de datos Google Académico, Pubmed y Scielo, entre los años 2020 y 2024, tanto en inglés como en español. Este trabajo ofrece un enfoque social a dichas etapas de cambios biológicos en la vida de las mujeres en Cuba.

 

SIGNIFICADO DE LA MENOPAUSIA EN LA HISTORIA

Desde el enfoque biológico, la menopausia se define como el inicio de variaciones en la duración del ciclo menstrual y un aumento de la hormona folículo estimulante (FSH), el cual finaliza con un cese permanente del ciclo menstrual. Aparece posterior al climaterio, período de transición en la vida de las mujeres, entre la etapa reproductiva y la no reproductiva, que se inicia alrededor de cinco años antes de la menopausia. Su duración es de 10 a 15 años, por lo tanto, se parte de la concepción que climaterio, menopausia y posmenopausia son procesos indisolublemente relacionados en la mujer.(10)

La edad de la menopausia desde antes de nuestra era hasta la actualidad y en diferentes países, se documenta entre los 47 y 52 años, con independencia del tiempo transcurrido, de las características geográficas de los países y del desarrollo social. Un detalle importante se encuentra en la expectativa de vida, pues siglos atrás muy pocas mujeres vivían lo suficiente para encontrarse en posmenopáusica, ya que no sobrepasaban los 40 años.(11) En la actualidad, la expectativa de vida -sobre todo en los países industrializados y en Cuba- está por encima de los 70 años, por lo cual, cerca del 95 % de las mujeres no sólo alcanzan la edad de menopausia, sino que aún viven casi 30 años de su vida después.(12) Las mujeres viven la tercera parte o más de su vida en posmenopausia.

A partir de la definición del término menopausia, durante el siglo XIX se iniciarían las investigaciones clínicas y sociales relacionadas con este evento. En ese siglo aparece tal enfoque en los reportes, las leyes e imágenes procedentes de los diferentes actores de la sociedad.
Con anterioridad, se encuentran descritos los síntomas del climaterio en el papiro egipcio de Ebers (1500 a.C.), donde se hace referencia a las sensaciones de calor comparables a las tuforadas o sofocos
.(13) En el siglo VIII, se consideró que los síntomas eran producidos por la acumulación de toxinas, antes excretadas y ahora retenidas, lo que destruía el cuerpo de forma gradual.(4)

Interesante resulta lo que aparece en "El libro del Génesis" en la historia de Abraham y Sara, referido a la salud sexual y reproductiva, ella estéril como resultado de su edad, reconoce mantener el placer sexual.(14)

 

MENOPAUSIA, SIGNIFICADO DESDE EL CUERPO DE LAS MUJERES

En la sociedad occidental, contraria a la oriental, la actitud presente hacia las mujeres posmenopáusicas es negativa, equiparada con la pérdida de la belleza, de ahí que las mujeres viven la posmenopausia de manera conflictiva.(15)

Hipócrates consideró al útero como el lugar donde se centraban todos los males que padecían las mujeres y asoció la pérdida del flujo menstrual con trastornos mentales y ataques de histeria, lo cual pasó a formar parte de los desechos del mundo. Aristóteles y Galeno la consideraron como un ser inferior, inacabado e imperfecto, y en la gestación como "el receptáculo".(16)

De acuerdo a las comunicaciones de Cardaba R, Cardaba I,(17) y García(18) para los iroqueses -pueblo de linaje matrilineal- la mujer de edad madura, presumiblemente menopáusica, dispone de poderes considerables en relación con las mujeres jóvenes, aun cuando no llegasen al ejercicio del poder político, ni a la igualdad con los hombres.(16)

En Samo, África y en el pueblo Nuer, de Sudán, las mujeres posmenopausia se equiparan con los hombres, y son consideradas como tal, por cuya razón pueden tener esposas.(20) Entre las Ashanti, de Ghana, las consideran en peligro permanente de muerte, mientras que durante su periodo menstrual, en Taiwán las consideran con el cuerpo sucio y contaminante, por lo cual se les impide permanecer frente a los dioses o concurrir a los casamientos.(20)

En el pueblo Hazda, del norte de Tanzania, se atribuye a las abuelas la supervivencia del grupo. Como no están sometidas a las exigencias energéticas y nutricionales del embarazo y amamantamiento, se dedican a la recolección de frutos y a la alimentación de infantes en la aldea.(20)

En conferencia dictada el 1ro de febrero del año 2011, por Cruz Hermida -Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España-, resumiría algunas características en la visión social de la menopausia en los diversos momentos del desarrollo social, es así como en el mundo grecorromano no se hace referencias al tema. En la civilización pagana, la hebrea y la judeocristiana la relacionan con la espiritualidad; en el feudalismo, la mujer posmenopausia tenía menor valor que una mujer embarazada y en el siglo XVI, se relacionó con lo maléfico o lo marchito.(21)

En la Edad Media y el Renacimiento, fue identificada con el aspecto de la bruja, la mujer "vieja" era odiada, y al mismo tiempo respetada y consultada sobre enfermedades, amores, remedios, pócimas y venenos, tema citado por Lugones y Ramírez.(1)

En el siglo XIX, Pons y De Gardanne utilizaron el término "menopausia" y se identifican otros síntomas como cambio de temperamento y los síntomas psicológicos. Se comienza a considerar por la Ginecología los eventos de la perimenopausia y postmenopausia como enfermedad.(22,23)

A partir de los años 40 del Siglo XX se inicia la etapa de "revolución hormonal", es decir, del efecto provechoso de los estrógenos gracias a los estudios de los Greenblat R y Fuller A en EE.UU., mientras que en Alemania, Utian W se reúne con las compañías farmacéuticas para promover el uso de las hormonas en el climaterio, y con posterioridad inaugura la primera clínica para mujeres y crea la Sociedad Internacional de Menopausia.(24)

En la década de los 90 se desarrolla en EE.UU. el proyecto Iniciativa de Salud de la Mujer WHI (por sus siglas en inglés), propuesto por el Instituto Nacional de Salud con el empleo de la terapia hormonal, para prevenir las afecciones más frecuentes que afectan a las mujeres adultas mayores. Fue suspendido en 2002 por un incremento del riesgo de cáncer de mama y de mortalidad cardiovascular.(3) Ocurre entonces la disminución en el uso de la terapia hormonal de reemplazo y un cambio en la "visión" del climaterio, al incluir en los nuevos consensos el empleo de terapias alternativas, modificaciones en el estilo de vida y aspectos sociales.(3)

 

MUJERES Y CLIMATERIO EN LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD CUBANA. DÉCADA 2014-2023

Durante el siglo XIX, las mujeres en Cuba eran categorizadas como abnegadas y dedicadas al cuidado de la familia, y subordinadas a cada hombre que garantizaba la economía para la familia.(7)

En la primera mitad del siglo XX, las mujeres integraban el 9,8 % en la fuerza laboral total y la Constitución del 1940 dispuso la igualdad de todos los cubanos ante la ley, pero sin las modificaciones correspondientes en el código social.(25)

Con el triunfo de la Revolución, las características sociales cambian y las mujeres se insertaron en la esfera laboral y a la actividad social. En ese momento, el 38 % de la fuerza laboral era femenina y mientras mantenía la responsabilidad del cuidado de la familia, lo cual ocasiona una sobrecarga con probable repercusión en su salud.(25,26,27)

En la etapa cumbre del uso internacional de la terapia hormonal, en Cuba se privilegiaba la salud femenina en la etapa reproductiva y en la de adulta mayor, sin embargo, las mujeres en etapa de climaterio se encontraba invisibilizada, aunque recibían la atención programada para la población adulta.(9,26) En esa época se constituye el Grupo de Climaterio y con posterioridad la Maestría "Investigaciones en Climaterio y Menopausia", con sede en el Instituto de Endocrinología, con el propósito de visibilizar las características del climaterio y la impronta del género en la relación salud/enfermedad en mujeres de edad mediana.

En la etapa posterior al denominado periodo especial, se documentó una disminución en la tasa de empleo femenina, que entre 2010 y 2016 se recuperaría.(27) Con la pandemia de la Covid-19, partir del 2020 se originó un nuevo estrés social (por dificultades económicas o prevención de la enfermedad), con impacto negativo en la incorporación laboral, en particular de las mujeres,(28) por cuya razón resulta válido considerar que dichas dificultades deberían influir de alguna manera sobre la salud femenina en edad mediana, en la cual coinciden los cambios biológicos -expresión del hipoestrogenismo posmenopáusica- y la responsabilidad del cuidado de la familia en situación de limitaciones socioeconómicas.(Fig. )

 

Fuente: Odriozola Guitart S. Mujeres, ingresos y empleo, desafíos para Cuba. Prensa Latina. Disponible en: https://archivo.prensa-latina.cu/2022/03/10/mujeres-ingresos-y-empleo-desafios-para-cuba-fotos

 

De acuerdo a los resultados presentados en las tesis de Maestría, obtenidos mediante encuestas, grupos focales y entrevistas a profundidad realizada a mujeres de edad mediana de la Habana -acerca de la percepción sobre su salud en el climaterio-, ellas percibieron a los síntomas vasomotores con intensidad de moderada a severa,(29,30) y como factores asociados con una mayor intensidad, identificaron problemas con las relaciones con la pareja, escaso o ningún apoyo familiar, miedo al envejecimiento, inconformidad con los cambios físicos, baja autoestima y las "crisis transitorias" en el entorno de la familia.(31)

Las que percibieron síntomas psicológicos molestos como la insatisfacción laboral tenían carga como cuidadoras de adultos mayores y también otras que ocupaban cargos de dirección.(29,31)

Reconocieron tener escasa actividad de autocuidado, estilos de vida no saludables, y poco tiempo para actividades recreativas. La obesidad y la hipertensión arterial fueron las afecciones de mayor frecuencia, sobre todo en la etapa de posmenopausia.(31)

La demanda de consultas estuvo estrechamente relacionada con la presencia de síntomas, sobre todo, en cuanto a labilidad emocional en las trabajadoras, similar a lo encontrado en Colombia por Vargas Fandiño y otros.(32,33)

Se encontró pobre control preconcepcional por los consultorios médicos de la familia, aunque las mujeres de edad mediana no desean embarazo por el miedo a los riesgos maternos, por cuya causa prefieren el uso de métodos anticonceptivos definitivos.(33,34)

Se identificó que las relaciones sexuales fueron menos frecuentes por incomprensión de la pareja, sin disminución del deseo sexual.(35,36)

Las que sufrieron violencia psicológica infligida por los esposos, así como la de tipo física y sexual, refirieron que no estaban preparadas para denunciar los actos de violencia.(36)

Aunque se difundieron escasas comunicaciones durante la Covid-19, sobre características de la Covid y su relación con la menopausia, a nivel nacional las mujeres que enfermaron con mayor frecuencia se encontraban en etapa de postmenopausia.(36) En las que permanecieron en el hogar, hubo sobrecarga de género y síntomas psicológicos tales como ansiedad y depresión. En quienes continuaron laborando en Zona Roja, se encontró preocupación por su salud.(36)

 

CONCLUSIONES

En la evolución del significado social de la menopausia en la sociedad cubana durante la década 2014-2023, influyeron factores socioeconómicos que modificaron la inserción laboral de las mujeres desde el climaterio e incidieron en la percepción y expresión de las manifestaciones clínicas durante la menopausia, que dificultaron la búsqueda de ayuda para mejorar su salud, aunque existan limitaciones para su pleno desarrollo.

 

 

REFERENCIAS

1. Lugones Botell MA, Ramírez Bermúdez M. Apuntes históricos sobre el climaterio y la menopausia [Internet]. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008;24(4):1-5. [acceso: 03/05/2024]. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=55071

2. Siseles NO, Gutiérrez AP, Syegh FC. The climateric in Latin American: Actitud state and future trends. The menopause at the Milleniun [Internet]. In: The Proceedins of 9no International Menopause Society World Congress on the Menopause. Yokohama, Japan. The Pathernon Publishing Group New York. London; 2000. p. 108-16.

3. Turiño Sarduy MI, Colomé González T, Fuentes Guirola E, Palmas Mora S. Síntomas y enfermedades asociadas al climaterio y la menopausia [Internet]. Medicentro Electrónica. 2019 Jun;23(2):116-24. [acceso: 18/04/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000200116&lng=es

4. Suiza. ONUSIDA. The Gap Report. 2014: People aged 50 years and older [Internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2014. [acceso: 31/07/2019]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/12_Peopleaged50yearsandolder.pdf

5. Salvador J. Climaterio y menopausia: Epidemiologia y fisiopatología [Internet]. Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54(2):61-78. [acceso: 22/05/2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428188003.pdf

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud cubano 2021 [Internet]. La Habana: ONEI; 2022. [acceso: 29/04/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10)(Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf,2

7. Remigio Montero MC. La mujer en la sociedad cubana. Transformaciones a partir de la revolución [Internet]. InterNaciones. 2021;8(21):32-44. [acceso: 03/05/2024]. DOI: 10.32870/in.vi21.7183

8. Baladé Martínez L, Montero Corominas D, Saint Gerons DM. Uso del tratamiento hormonal sustitutivo en España: tendencias en el período 2000-2014 [Internet]. Med Clin. 2016;147(7):287-92. [acceso: 10/04/2024]. DOI: 10.1016/j.medcli.2016.05.023.

9. Manzano Ovies BR, Artiles Visbal L, Navarro Despaigne DA, Pérez Piñero J, Nodarse Rodríguez A. Modelo de atención a la Mujer Climatérica (MACLI) [Internet]. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1998;24(2):105-11. [acceso: 6/02/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v24n2/gin08298.pdf

10. Jones KJ, Jurgenson JR, Katzenellenbogen JM, Thompson SC. Menopause and the influence of culture: another gap for Indigenous Australian women?. [Internet]. BMC Women's Health. 2012;12(43):1-10. [acceso: 6/02/2024]. DOI: 10.1186/1472-6874-12-43.

11. Online Expansión/Datosmacro.com. Cuba esperanza de vida al nacer. Datos macro.com [Internet]. España. 2011. [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/cuba

12. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Duración de la vida: capítulos seleccionados del libro de Dublin, Lotka y Spiegelman Length of Life. [Internet]. Costa Rica: CEPAL; 1985 Oct [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8604e683-26db-4397-bcc3-b704382db836/content

13. La Vanguardia. DF. México: La Vanguardia Ediciones SLU; 2024. [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/participacion/red-lectores/20240116/9497709/hipocrates-padre-medicina-racional.html

14. Consejo Episcopal Latinoamericano. La biblia de estudio. Génesis: 17,5. Brasilia: Editorial Sociedades Bíblicas Unidas; 1997.

15. Johnson MM.The menopausal transition and the social implications of being postmenopausal woman in Westerrn Society. Feminist Perspectives. 2018;10(2):121-45.

16. Murillo Sarmiento LM. Entendiendo la menopausia. Hipócrates citado por Murillo Sarmiento LM. En: Capítulo 4. La menopausia en la historia: una condición que no siempre alcanzaron las mujeres [Internet]. Asociación Colombiana de Menopausia Capítulo Bogotá: Colombia; 2024. p. 21-40. [acceso: 13/05/2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/379266297_LA_MENOPAUSIA_EN_LA_HISTORIA_UNA_CONDICION_QUE_NO_SIEMPRE_ALCANZARON_LAS_MUJERES

17. Cárdaba García RM, Cárdaba García I. Concepción sociocultural del climaterio en Occidente. Cul Cuid [Internet]. 2018 Feb;(49):108-14. [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://culturacuidados.ua.es/article/view/2017-n49-concepcion-sociocultural-del-climaterio-en-occidente

18. García EM. La(s) menopausia(s). Simbologías y sintomatologías culturales. femeris [Internet]. 2017 jul;2(2):223-31. [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3768

19. Cruz Hermida J. Historia y poesía en el ocaso biológico de la mujer. Menopausia y ancianidad [Internet]. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 2011 [acceso: 20/05/2024];1:70-84. Disponible en: http://www.ranm.es/images/pdf/anales/2011-01.pdf

20. CLIONAUTA: Blog de Historia. Pons A. La menopausia: un nombre francés para esa edad crítica [Internet]. 22/11/2022 [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://clionauta.hypotheses.org/26886

21. De Gardanne ChP. De la ménopause ou de l'âge critique des femme. [Internet]. París: BCU-Lausanne; 1821. [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=GmIOAAAAQAAJ&pg=PA449&hl=fr&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

22. Torres Jiménez AP, Torres Rincón JM. Climaterio y menopausia. [Internet]. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2018;61(2):51-8. [acceso: 20/05/2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v61n2/2448-4865-facmed-61-02-51.pdf

23. Díaz Cuellar F, Castro Gutiérrez E, Mestre Oviedo J, González Landrián L, Torres Cancino I, Castro Alonso M. La mujer cubana: evolución de derechos y barreras para asumir puestos de dirección [Internet]. Rev Médica electrónica. 2017;38(5):[aprox. 9 p.]. [acceso: 6/05/2024]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2223/pdf_337

24. Navarro Despaigne D, Sarduy Nápoles M, Manzano Ovies BR, Alfonso Rodríguez A. II Consenso cubano de climaterio y menopausia. Eds. Sarduy M, Lugones M. La Habana: E CIMEQ; 2007. p. 15-8

25. Odriozola Guitart S, Imbert Mayola JC. Trabajo, género y cuidado: una visión desde la realidad contemporánea de Cuba [Internet]. Econ y Desarrollo 2020;163(1):e10. [acceso: 18/04/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci?arttex&pid=SO252-85842020000100010&Ing=es&nrm=iso

26. Albizu Campos Espiñera JC. Una mirada a la población económicamente activa [Internet]. Novedades en Población 2020;16(32):132-81. [acceso: 18/04/2024]. Disponible en: https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/457/393

27. Socarras León M. Santisteban Alba S, Navarro Despaigne D. Estado de salud de la mujer de edad mediana desde la perspectiva de género [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018. [acceso: 24/04/2024]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/printpdf/estado-de-salud-de-la-mujer-de-edad-mediana-desde-la-perspectiva-de-genero-policlinico-universitario

28. Molina Peñate L, Sarduy Nápoles M. Percepción del síndrome climatérico en mujeres de edad mediana según el funcionamiento familiar [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018. [acceso: 24/04/2024]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/printpdf/percepcion-del-sindrome-climaterico-en-mujeres-de-edad-mediana-segun-el-funcionamiento-familiar

29. Fuentes Garmendia C, Manzano Ovies, Pérez Piñero J. Caracterización de las trabajadoras de edad mediana [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018. [acceso: 03/05/2024]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/printpdf/climaterio-y-morbilidad-en-mujeres-de-edad-mediana

30. Suárez González JA, Gutiérrez Machado M. Caracterización del riesgo cardiometabólico en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia en la última década. CorSalud [Internet]. 2019 mar;11(1):30-6. [acceso:15/07/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100030&lng=es

31. Vargas Fandiño AJ, Leal Vargas EH, Castillo Zamora MF, Restrepo Castro OI, Zambrano Vera ME, Plazas Vargas M. Percepción de la menopausia y la sexualidad en mujeres adultas mayores de dos hospitales universitarios de Bogotá, Colombia, 2015 [Internet]. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2016;67(3):197-206. [acceso: 15/07/2024]. DOI: 10.18597/rcog.767

32. Ramírez Bermúdez M, Lugones Botell M, Real Cancio RM. Disfunciones sexuales en la mujer de edad mediana: Su asociación con aspectos psicosociales y el síndrome climatérico [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014. [acceso: 20/02/2024]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/printpdf/disfunciones-sexuales-en-la-mujer-de-edad-mediana-su-asociacion-con-aspectos-psicosociales-y-el-si-0

33. Casamayor Armenteros I, Navarro Despaigne D. Creencias y percepciones sobre la salud sexual y reproductiva [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018. [acceso: 20/02/2024]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/printpdf/creencias-y-percepciones-sobre-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-mujeres-santacrucenas-durante-el-20

34. Martínez Camilo RV. La violencia doméstica en la mujer de la edad mediana. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 sep;37(3):367-74. [acceso: 15/07/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000300009&lng=es

35. Bravo Mengana L, García Delgado JA, Martínez Torres J. Intensidad del síndrome climatérico y síntomas post COVID-19 en enfermeras en edad mediana[Internet]. UO Medical Affairs. 2023 abr-sep;2(2):57-66. [acceso: 20/02/2024]. Disponible en: https://uomedicalaffairs.olmeca.edu.mx/wp-content/uploads/2023/09/Art-6-Intensidad-del-sindrome-climaterico-y-sintomas-post-COVID-19-en-enfermeras-en-edad-mediana.pdf

36. Alfonso Sánchez IR, Fernández Valdés MM, Beldarrain Chaple E, Morales Suárez I, Alfonso Manzanet JE, Velázquez Soto OA. Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (jul 2021- ene 2023). Vol. I - II [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021. [acceso: 22/05/2024]. Disponible en http://bvs.sld.cu/libros/produccion-cientifica-cubana-sobre-lacovid-19-compilacion-de-resumenes-julio-de-2021-enero-de-2022-volumen-ii/produccion_cientifica_cubana_sobre_covid-19_volumenii.pdf

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Daysi Antonia Navarro Despaigne.
Curación de datos:
Daysi Antonia Navarro Despaigne.
Análisis Formal: Lourdes Bárbara Alpizar Caballero.
Investigación: Daysi Navarro Despaigne y Lourdes Bárbara Alpizar Caballero.
Metodología: Lourdes Bárbara Alpizar Caballero.
Administración de proyecto: Daysi Antonia Navarro Despaigne.
Validación: Daysi Antonia Navarro Despaigne.
Visualización: Lourdes Bárbara Alpizar Caballero.
Redacción - Elaboración del borrador original: Lourdes Bárbara Alpizar Caballero.
Redacción - Revisión y edición: Lourdes Bárbara Alpizar Caballero.

Recibido: 22/05/2024.
Aprobado: 18/07/2024.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v%vi%i.1237.g10562

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.