La superación de profesionales sustentada en la Educación Avanzada

Artículo de investigación

 

La superación de profesionales sustentada en la Educación Avanzada

Professional development according to Advanced Education

 

Norberto Regino García Mesa1 http://orcid.org/0009-0009-4078-3613

Diamelys Perdomo Pérez2* http://orcid.org/0000-0003-3349-9795

Feliberto Acosta Salgado3 http://orcid.org/0009-0000-0749-4486

Regla Caridad Enríquez Hierro4 http://orcid.org/0000-0002-9961-3709

Yelaines Cabrera Sosa3 http://orcid.org/0009-0000-6642-1690

Juana Ibis Imamura Díaz3 http://orcid.org/0000-0001-8639-4693


1Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País"; La Habana, Cuba.

2Escuela Ramal del Ministerio de Turismo, Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.

3Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; La Habana, Cuba.

4Universidad de La Habana, Facultad de Español para No Hispanohablantes. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia: perdomodiamelys@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: Toda acción de superación, además de satisfacer las necesidades de desarrollo institucional y social, debe contribuir con el crecimiento personal. Atender las necesidades de docentes en cada uno de sus contextos es el camino más seguro para contribuir con el mejoramiento de su desempeño. En ese sentido, la teoría de la Educación Avanzada constituye un referente de gran valor para acercarse a un mejoramiento del desempeño profesional. La revisión de la literatura y su sistematización resultan necesarias para allanar el camino hacia la propuesta de acciones de superación viables, en diferentes contextos de desempeño docente.
Objetivo: Sistematizar el concepto de superación en el mejoramiento del desempeño profesional de docentes, de acuerdo a la teoría de la Educación Avanzada.
Desempeño profesional de docentes: Se sistematizan diferentes obras que han abordado el desempeño de profesionales docentes, de acuerdo al enfoque de la Educación Avanzada, a fin de resaltar desafíos de su práctica.
La superación de docentes: Se presentaron conceptos e ideas que permitieron visualizar la superación de docentes como un proceso pedagógico mediante los principios, tecnologías y figuras que presenta la Educación Avanzada.
Conclusiones: La Educación Avanzada, como teoría pedagógica cubana, constituye un referente valioso para sustentar cualquier acción de superación encaminada al mejoramiento del desempeño profesional de docentes.

Palabras clave: Desempeño; capacitación profesional; enseñanza.


ABSTRACT

Introduction: In addition to meeting the needs of institutional and social development, all improvement efforts must contribute to personal growth. Addressing the needs of teachers in each of their contexts is the surest way to contribute to the improvement of their performance. In this sense, the theory of Advanced Education is a valuable reference for approaching the improvement of professional performance. Literature review and its systematization are necessary to pave the way for the proposal of viable improvement actions in different contexts of teaching performance.
Objective
: To systematize the concept of improvement of teachers' professional performance according to the theory of Advanced Education.
Teachers' professional performance: Different works that have dealt with the performance of teaching professionals are systematized according to the Advanced Education approach in order to highlight challenges in their practice.
Teacher training: Concepts and ideas that allowed to visualize the improvement of teachers as a pedagogical process through the principles, technologies and figures presented by Advanced Education were presented.
Conclusions: Advanced Education, as a Cuban pedagogical theory, is a valuable reference to support any improvement action aimed at improving the professional performance of teachers.

Keywords: Performance; professional training; teaching.


 

 

INTRODUCCIÓN

La superación del personal docente(1,5,16) ha sido considerada mucho tiempo como la piedra angular para fortalecer su desempeño profesional y alcanzar mejores resultados dentro del sistema educativo. De hecho, el desempeño de cada docente es uno de los pilares -junto con los adelantos tecnológicos- en la formación y capacitación de los recursos humanos de un país. Como expresara la Dra. Cs. Añorga J " para tener un buen sistema educativo, no necesariamente un país tiene que ser opulento, el material humano es más importante (…) Influye la composición cualitativa del personal docente".(1)

En ese sentido, es fundamental proponer acciones de superación encaminadas a satisfacer necesidades particulares de docentes en sus diversas áreas del saber, e instituciones educativas para contribuir al mejoramiento de su desempeño profesional. De hecho, aunque es posible el acceso a formas de superación convencionales como son los diplomados, maestrías, doctorados, entre otras, en ocasiones se constatan necesidades insatisfechas. En efecto, los objetivos generalizadores de estas formas están diseñados para abarcar a un gran número de especialidades docentes, donde se pueden excluir algunas de las particularidades propias del desempeño profesional de docentes en determinada entidad. De acuerdo a lo señalado por Vygotsky, "desarrollar un programa de superación profesional de forma estandarizada para un grupo de profesionales, aún con igual formación universitaria, edad, procedencia laboral, en fin, con características muy similares, sería un error pedagógico, pues… cada vivencia es personal", lo cual indica una relación entre la personalidad del profesional con el medio.(2) Por esta razón, el complejo contexto actual "demanda el diseño de iniciativas para el fomento de la cooperación científica y tecnológica con un enfoque más integrador, dirigidas a promover el progreso en todos los ámbitos de la sociedad."(3)

La Educación Avanzada, como teoría pedagógica cubana, es una "propuesta teórico-práctica surgida de la propia realidad, en respuesta a la necesidad de enriquecer la base conceptual y científico-metodológica de todos los procesos y su aplicación posibilita aumentar la calidad de la práctica educativa".(4) De esta manera, en la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica de trabajos académicos de las últimas dos décadas, de autores apegados a la Educación Avanzada y a las Ciencias de la Educación en general, cuyos resultados se encontraron disponibles en revistas especializadas y repositorios universitarios, para generar una descripción y valoración sobre el estado del conocimiento de la superación profesional.

Se emplearon indagaciones del nivel teórico como la sistematización en el establecimiento de relaciones entre los referentes para determinar regularidades y el histórico-lógico para profundizar en la evolución y desarrollo de las variables identificadas: el desempeño profesional de docentes y la superación. Además, se revelaron procedimientos lógicos del pensamiento como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción, que facilitaron la interpretación teórica de la realidad con el objetivo de sistematizar el concepto de superación en el mejoramiento del desempeño profesional de docentes, de acuerdo a la teoría de la Educación Avanzada.

 

DESEMPEÑO PROFESIONAL DE DOCENTES

La teoría de la Educación Avanzada en Cuba niega el elitismo del que surgió en el mundo iberoamericano, al nutrirse de las bases dialecticomaterialistas del modelo social cubano, a fin de alcanzar un nivel superior en el mejoramiento profesional y humano, a través de la educación. Sustentada en el pensamiento de figuras como Luz y Caballero, Saco, Varela, Martí, Fidel y el Che, la teoría permite ofrecer "transformaciones positivas en el desarrollo intelectual, físico y espiritual del hombre a partir de conocer, interiorizar y concientizar sus problemas cognitivos y afectivos, sus destrezas y aspiraciones".(5)

El principio rector estructurador de la Educación Avanzada, el vínculo de la teoría con la práctica, permite garantizar un equilibrio entre los contenidos, a pesar de las condiciones materiales existentes, así como establecer que el cumplimiento de las actividades prácticas sólo sea posible a través del actuar cotidiano y en las distintas etapas del desarrollo humano. Estos aspectos ratifican su carácter pedagógico.

La Educación Avanzada constituye una teoría educativa que propicia la satisfacción personal y la solución de problemas sociales, para coadyuvar de esta forma, al mejoramiento de los comportamientos humanos. Para alcanzar sus objetivos, se identifica el desempeño como variable imprescindible dentro del proceso de actuación pedagógica y educativa.(1,5)

En tal sentido, la teoría define el mejoramiento del desempeño como "el proceso pedagógico consciente, desarrollado por medio del sistema de relaciones e interrelaciones establecidas por los sujetos implicados en este y los aportes de la profesionalización para acercarse al mejoramiento profesional y humano, nuevos niveles de profesionalidad y comportamientos humanos."(4) Es decir, la lógica investigativa de la Educación Avanzada se desarrolló desde la profesionalización al mejoramiento del desempeño y de este, al desarrollo de competencias, al afirmar: "las continuas aproximaciones al mejoramiento del desempeño conducen al mejoramiento profesional y humano."(4)

La amplia variedad de estudios sobre el desempeño que se sustentan en la teoría de la Educación Avanzada se asocian a términos como profesional, laboral, profesional pedagógico, docente, pedagógico, entre otros. En cuanto al desempeño de docentes, se realiza un análisis historicológico de cómo la Educación Avanzada lo ha tratado. En primer lugar, la Dra. Cs. Añorga J lo definió en 1994 como desempeño profesional y luego, al asociarlo a los objetivos de la actividad pedagógica, en 1997 lo identificó como desempeño profesional pedagógico. En 2017, define el "proceso pedagógico consciente que desarrollan los seres humanos, en el escenario habitual donde realizan sus labores, enmarcado en un sistema de relaciones, normas y procedimientos que deben cumplirse, para un resultado satisfactorio".(6)

Investigadores teóricos de la Educación Avanzada(1,2,3,4,5) establecieron distinciones entre desempeño profesional pedagógico y desempeño pedagógico. El primero lo asocian con profesionales egresados de carreras no pedagógicas que realizan funciones parciales o totales en instituciones educativas y el segundo se refiere a las funciones docentes de egresados de carreras pedagógicas. Las similitudes radican en su visión como procesos pedagógicos relacionados con las funciones o labores normadas y vinculadas con el objeto de la profesión pedagógica en la formación y desarrollo del ser humano.

Para abordar el desempeño profesional de docentes, se exponen algunas consideraciones importantes desde la perspectiva de la Educación Avanzada. Por ejemplo, autores como Chirino R(7) y Addine F(8) teorizan sobre el desempeño profesional de docentes desde el punto de vista práctico, donde cada profesional debe buscar soluciones a problemas que lo afectan, y donde se tienen en cuenta las condiciones existentes. Esta visión involucra una dimensión investigativa.

También Machado B asume la definición de Di Vora M,(10) quien considera que el desempeño profesional del profesor es "la idoneidad, talento, aptitud, competencia, suficiencia y disposición del personal de las organizaciones en el ejercicio de las funciones propias de su cargo u oficio".(9) En este caso se revelan dimensiones subjetivas y afectivas.

También se valoran las ideas de Caicedo S,(11) cuando destaca al desempeño de docentes en que "no debe ser visto como la forma de hacer evidente en los maestros las limitaciones y deficiencias del sistema educativo, no se trata de encontrar culpables y hacer señalamientos". Esta autora añade: "el desempeño profesional del docente se relaciona con sus capacidades en el manejo de contenidos en las asignaturas, su interés para enseñar y la metodología empleada para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé dentro y fuera del aula de clase".(11)

Además, Puig M(12) entiende por desempeño profesional del profesor "al proceso armónico donde debe existir interrelación entre el profesor y el estudiante en el proceso de formación para el logro de su actuar profesional".

Pérez R(13) afirma: "el desempeño profesional tiene un importante valor, ya que este se lleva a cabo por parte del capital humano, con el dominio de sus acciones mediante los conocimientos y conductas, siendo una variable necesaria para medir la eficiencia de la producción y del trabajo de las organizaciones". Dicho investigador establece una relación directa entre el desempeño profesional y la eficiencia del trabajo. Asimismo, propone un modelo de evaluación del desempeño profesional al incluir dos dimensiones: técnico-profesional (conocimientos y habilidades) y politicoideológica (conductas), con varios indicadores de cada una. Estas ideas son importantes, pues revelan como en el desempeño profesional se entrelazan y complementan factores objetivos y subjetivos de la propia personalidad del individuo.

Hernández A(14) se refiere al mejoramiento del desempeño como un proceso pedagógico consciente, donde se producen cambios superiores y se establecen mejores relaciones sociales. Además, afirma que este transcurso promueve la superación de los individuos como parte fundamental de mejoramiento del desempeño y permite alcanzar elevados niveles de profesionalidad, mejorías y desarrollo de las competencias.(14)

Como proceso pedagógico, el desempeño profesional de docentes se estudia en un número considerable de tesis de doctorados desarrolladas en la última década, tales como Valdés A,(15) Guerrero D,(16) Lores R,(17) Petra N,(18) Hernández A,(14) entre otros.


Lores R(17) y Reyes Y(19) señalaron: "el desempeño expresa los avances en la profesionalización, demuestra el tránsito de un estado a otro, promueve eliminar los obstáculos, produce nuevos impactos, mejora la calidad de vida".

Resulta pertinente también en este caso, referenciar a Caicedo S,(11) quien a partir del estudio de las competencias de docentes, ofrece una visión sobre las principales áreas de desenvolvimiento, durante su desempeño profesional. Hace una distinción entre competencias profesionales, relacionadas con la habilidad para dominar el conocimiento, y competencias pedagógicas relacionadas con la capacidad de gestionar el aprendizaje. Este autor enfatiza en la importancia de explotar las TIC.

En tal sentido, varios autores coinciden en: "la superación se vuelve aún más crucial en el contexto de la revolución tecnológica, al exigir docentes mejores preparados."(20)

La sistematización de los autores consultados lleva a entender el término desempeño profesional del docente desde un punto de vista objetivo o concreto, al incluir las acciones y funciones propias de su labor, además del punto de vista subjetivo o abstracto, al proyectar las capacidades, valores y la creatividad en tales acciones y funciones. El tránsito de lo abstracto a lo concreto ayuda a diseñar figuras de superación, sustentadas en las vivencias individuales de cada profesor para satisfacer las expectativas de sus alumnos, la institución y la comunidad, en cuanto al cumplimiento de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entonces, a partir de la revisión realizada, se hace necesario resaltar como regularidades en el desempeño profesional de docentes las siguientes:

  • Proceso pedagógico consciente
  • Proceso creativo e investigativo para la búsqueda de soluciones a desafíos de la realidad
  • Capacidad en el manejo de contenidos y tendencias actuales en la enseñanza
  • Acciones para cumplir un objetivo
  • Interrelación entre profesor y estudiante
  • Fortalecimiento constante de saberes
  • Valores como la disposición, el interés o el amor a la profesión

Cada regularidad identificada puede encerrar desafíos para el desempeño profesional de docentes, en dependencia de los factores contextuales. En este sentido, es necesario ofrecer vías de superación para cada una de sus particularidades. Como expresa Ruiz A: (21) "La sociedad donde vivimos requiere cada vez más, de fuerzas humanas organizadas, conscientes y motivadas; personas capaces de conocerse a sí mismos y saber dirigir sus vidas por el camino elegido, creativas, interesadas y capaces, donde se superen los intereses personales, aquellos vinculados con los más altos valores humanos, siendo necesario insistir en la flexibilidad de la educación, en el logro de enfoques donde se logre la aplicación real de la orientación humanista". Por tales razones, la superación de docentes debe considerarse como pilar de la vida profesional y una preocupación institucional y social, al coadyuvar al mejoramiento de su desempeño.

 

LA SUPERACIÓN DE DOCENTES

La superación en general busca la formación continua y la actualización sistemática de los profesionales docentes en sus diferentes contextos de desempeño. Para esto, se diseñan y ofrecen cursos, diplomados, maestrías, doctorados, entre otras formas de actualización.

En particular, la Educación Avanzada constituye un sustento importante cuando se aborda la superación profesional de docentes. Esta teoría ha establecido numerosas figuras para ofrecer una solución a diversos problemas identificados en diversos sectores. Entre las más recurrentes, sobresalen las estrategias de superación, de superación pedagógica, educativa, de profesionalización; los modelos pedagógicos, los programas educativos y los sistemas de superación.(4)

En la presente investigación se asume la definición de superación, edificada desde la Educación Avanzada, pues consta de una vigencia extraordinaria en el contexto actual, al ser: "acciones dirigidas a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos en momentos anteriores y necesarios para el desempeño. Proceso que se desarrolla de manera organizada, sistémico, pero no regulada su ejecución, en general no acredita para el desempeño, sólo certifica determinados contenidos".(22)

Valle A(22) destaca a la superación como "un proceso continuo y permanente que se desarrolla a lo largo de la vida profesional del docente en el ejercicio y que conlleva un ilimitado crecimiento profesional y humano en el contexto del entorno social en que se desenvuelve (…), en este proceso se incluyen aspectos personales, profesionales y sociales". Además, la profesionalización como categoría de la Educación Avanzada constituye un catalizador importante para la superación personal y profesional, ya que brinda las herramientas necesarias para desarrollarse. Para esta teoría, la profesionalización es "un proceso pedagógico fundamental, continuo, que atiende la integridad de los sujetos y tiende a desarrollar y consolidar las competencias por aproximaciones sucesivas".(23)

Cala J(24) añade: "al considerar la superación como proceso pedagógico, la categoría desarrollo alcanza al desempeño profesional pedagógico en cuanto a su transformación ya que esta expresa perfeccionamiento, tanto personal como profesional".

Así también se coincide con Teresa A,(25) cuando refiere "la superación como un proceso sistémico, el cual permita de forma integral la trasformación de los profesores en cuanto a la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades. El proceso de superación, al tener en cuenta las necesidades e intereses de la institución en lo técnico profesional, lo docente metodológico y lo intelectual, de acuerdo con las exigencias sociales y del contexto, es una vía expedita que contribuye a la superación profesional."

Miranda A(26) sintetiza rasgos esenciales de la superación: "proceso planificado a partir de las necesidades detectadas, con un enfoque sistémico, continuo, de permanencia a lo largo de la vida, y también generador del cambio dirigido hacia el perfeccionamiento, con un sentido transformador y autotransformador, la mejora del desempeño y, por tanto, una vía para el desarrollo y la satisfacción profesional, institucional y social."

En definitiva, un gran número de autores teorizan sobre la necesidad de una superación de calidad para docentes en ejercicio. Factor esencial para contribuir con su profesionalización, mientras se completa, actualiza y profundiza en los conocimientos y habilidades que poseen, en correspondencia con los avances técnicos y las necesidades de sus instituciones.(27,28,29,30,31,32,33)

Por otra parte, los principios propugnados por la Educación Avanzada constituyen un sustento sólido que enriquece el diseño de acciones de superación para docentes en determinado contexto educativo. Es así como sobresale la relación entre la pertinencia social, los objetivos, la motivación y la comunicación, principio que incluye la actividad laboral e intereses personales y hasta sociales, es decir, ayuda a determinar la forma en la que los individuos participan en su superación.

Asimismo, se debe mencionar la relación entre teoría, práctica y formación ciudadana, premisa que pondera la importancia del concepto "aprender haciendo", vinculado con el fortalecimiento continúo de saberes a lo largo de la vida y en el puesto laboral. De hecho, durante la etapa de pregrado, los docentes no podrán adquirir todos los conocimientos y habilidades necesarios para la enseñanza de determinada materia, por lo que la superación posgraduada debe ser un interés, tanto individual como institucional. Lo anterior debe ir a la par del fortalecimiento de principios éticos, morales y sociales, que influyen en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

La teoría de la Educación Avanzada también aborda la relación entre la racionalidad, la creatividad y la calidad de los resultados. En este principio se incluye la productividad y la racionalización del tiempo, en aras de atender a los requerimientos del sistema vinculados al diseño de los cursos.

Por último, el principio difundido por la Educación Avanzada acerca de la relación entre el carácter científico - investigación - independencia cognoscitiva y producción de conocimientos, implica una desescolarización mediante la superación a la que debe atender cada docente. A medida que avanza la ciencia y la tecnología, el conocimiento empírico se enriquece mediante la reflexión y el análisis de la realidad, esto permite establecer nuevas hipótesis científicas que buscan resolver problemáticas de la práctica. Tal aspecto es fundamental para alcanzar un desempeño profesional satisfactorio, que no sólo contribuye al vencimiento de los objetivos instituciones o con el mantenimiento de la calidad del sistema, sino también con la formación de profesionales docentes más cultos y preparados, lo que estimula el mejoramiento de su desempeño profesional.

 

CONCLUSIONES

Las indagaciones teóricas y los procesos lógicos del pensamiento en el estudio de la literatura consultada permitieron integrar ideas fundamentales que abordan el mejoramiento del desempeño profesional de docentes, vinculado con la actividad de superación, desde la teoría de la Educación Avanzada. Como resultado, se identificó a la superación como un proceso pedagógico consciente a lo largo de la vida, dependiente de necesidades personales, institucionales y sociales. La Educación Avanzada ofrece un sustento sólido para el diseño de la superación en cualquier contexto, con sus principios, figuras y tecnologías aprobadas durante décadas de validación e implementación de sus alternativas, las cuales reflejan el vínculo indisoluble de la teoría con la práctica. El éxito de la superación sustentada en esta teoría cubana no sólo influye sobre el mejoramiento del desempeño de docentes, sino que también incide en la satisfacción personal de cada profesional con respecto a la función realizada.

 

 

REFERENCIAS

1. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Internet]. Varona. 2014;6(58):12-27. [acceso: 17/02/2020] Disponible en: https://redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf

2. Cabrera J. El papel de los estilos de aprendizaje en la personalización de la enseñanza del inglés con fines específicos [Internet]. Encuentro. 2015;15:14-24. [acceso: 13/05/2020]. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/565/03_Cabrera.pdf?sequence=1

3. Dulce A, Acosta L, Baños A. La cooperación pedagógica en las redes académicas sustentada en la Teoría de la Educación Avanzada [Internet]. Varona. 2024;79:1-11. [acceso: 26/04/2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79-e2398.pdf

4. Cardoso L, Valdés M, Panesso V. La teoría de la Educación Avanzada: epistemología de una teoría educativa cubana [Internet]. Varona. 2022;4:1-12. [acceso: 07/01/2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3606/360672204004/360672204004.pdf

5. Añorga Morales J. Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. La Habana: CENESEDA; 1995.

6. Añorga Morales J. Desde la utopía a la realidad, algunos mitos y fantasías, al cabo de 35 años de la Educación Avanzada. La Habana: Varona; 2017.

7. Chirino R, Pérez F. Informe de resultado de investigación. Caracterización del desempeño profesional del docente de preuniversitario [Internet]. Rev Tecn de la Salud. 2007; 1-13. [acceso: 03/04/2024]. Disponible en: www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/rt/printerFriendly/36/117

8. Addine F. La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión.La Habana:Ciencia y Técnica; 2003.

9. Machado B.Modelo para el perfeccionamiento del desempeño profesional del profesor general integral de la Educación Técnica y Profesiona. [Tesis]. ICCP; 2008.

10. Di Vora M. El desempeño del maestro y su evaluación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación [Internet]. 2004;1-54. [acceso: 07/01/2023]. Disponible en: www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASHff61.../doc.pdf

11. Caicedo S, Álvarez H, Hernández C. Referentes históricos del desempeño profesional. Caso de estudio de los maestros que enseñan en la educación básica primaria en Colombia[Internet]. Univ y Socie. 2015;7(2):91-6. [acceso: 07/01/2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100013

12. Puig M, Martínez M, Valdés N. Consideraciones sobre el desempeño profesional del profesor. [Internet]. Rev Cuban de Enferm. 2016;32(3):433-41. [acceso: 07/01/2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300017

13. Pérez R. Capital humano. La integración de su sistema con enfoque por competencias. La Habana: Academia; 2020.

14. Hernández A. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño profesional de los jefes de recepción de los hoteles en su vinculación con la competencia comunicativa intercultural en lengua inglesa. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2022. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

15. Valdés A. El desempeño profesional pedagógico para la orientación profesional en enfermería. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2021. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

16. Guerrero D. Sistema de superación para el mejoramiento del desempeño del docente en la interdisciplinariedad de la física con bases biológicas de la medicina. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2021. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

17. Lores R. Programa de autosuperación permanente para el desempeño de los docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina. [Tesis].La Habana:Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2021. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

18. Petra N. Sistema de superación con enfoque interdisciplinario para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de anatomía patológica. [Tesis]. La Habana:Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2022. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

19. Echevarría J, Panesso J. La superación para el mejoramiento del desempeño profesional del técnico estadístico sustentado en la teoría Educación Avanzada. Actas de HistArtMed 2024. [acceso: 05/05/2024]. Disponible en: https://histartmed2024.sld.cu/index.php/histartMed/2024/paper/viewPaper/160

20. Reyes Y. El desempeño profesional pedagógico de los docentes de Ciencias Alimentarias del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Un modelo de evaluación. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2021. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

21. Ruiz A. Programa Educativo para el mejoramiento del comportamiento humano de conductores de procesos clave en la cadena hotelera Gran Caribe en la Habana. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2021. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

22. Valle A. Metamodelos de la investigación pedagógica. 2007.

23. Iraola D, García D, Armas W. La profesionalización para el desarrollo local desde la Educación Avanzada. [Internet]. Varona. 2024;79:1-11. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n79/1992-8238-vrcm-79-e2407.pdf

24. Cala J. Sistema de superación para el desempeño profesional pedagógico de los profesores de premédico de la Escuela Latinoamericana de Medicina. [Tesis]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2019. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

25. Teresa A. Modelo de profesionalización para la superación pedagógica en profesores del Instituto Medio Politécnico de Lunda-Sul. [Tesis]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2023. [acceso: 14/03/2023]. Disponible en: http://portal.ucpejv.edu.cu/mod/folder/view.php?id=248

26. Miranda A. La superación: su convergencia, perspectiva, innovación, tecnología en el desempeño [Internet]. Pedagogía Profesional. 2023;21(3):1-10. [acceso: 07/03/2024]. Disponible en: http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf

27. Casanova M, González J, Machado F, González W. Estrategia de superación para potenciar la atención del Médico General Integral a adultos mayores con diabetes. Actas deIFórum Científico Virtual. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. 2021. [acceso: 07/03/2024]. Disponible en: http://cienciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/viewFile/155/116
28. Rodríguez Y, Massani J; Veloz L. Sistema de recomendaciones sobre la superación profesional del docente universitario en la atención educativa a estudiantes con discapacidad. [Internet]. Rev de Invescient de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. 2022;31:103-11. [acceso: 07/03/2024]. Disponible en: http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/248

29. Jiménez L, Camejo Y, Riol M. Sistema de talleres para la promoción cultural en la superación profesional del docente de la Educación Artística[Internet]. Rev de Educ y Hum. 202;19:161-78. [acceso: 07/03/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.13903

30. Huguet B, Quintana G, Endo M. La superación profesional psicopedagógica del docente universitario en educación médica: ¿reto o utopía? [Internet]. EduMeCentro. 2021;13:307-13. [acceso: 07/03/2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106807

31. Pupo A, Raquel B. La superación profesional a distancia en la educación superior. [Internet]. RevConr. 2021;17:139-45. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1759

32. Guerra L, Machado E, Espíndola A. La superación didáctico-metodológica del docente para el trabajo en equipo en el contexto universitario. [Internet]. Opuntia Brava. 2020;13(1):12-24. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1039/1517

33. Álvarez G, Viteri J, Estupiñan J, Viteri C. La formación continúa de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico[Internet]. RevConr. 2021;17(51):431-9. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1800

34. Villafuerte J, Alexandra J, Pantaleón Y, Bermello J. Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. [Internet]. REFCalE: RevElecForm y CalidEduc. 2020; 8(1):134-50. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214

35. Vélez L, Marleni V, Cabrera R, Esperanza F, De la Cruz J. Liderazgo directivo para la mejora del desempeño en docentes de las Unidades Educativas, 2016-2020. [Internet]. Rev-Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 2021. [acceso: 05/05/2024]. Disponible en: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2313

36. Soler R, Figueroa E. Artímez J. Virtualización del proceso de superación profesional a través de la plataforma LMS Moodle. [Internet]. Atenas. 2022;4(56):98-113. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en https://pf.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/43

37. Enríquez C, Cabrera C, Cabrera G, Herrera G. La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana[Internet]. EduMeCentro. 2021;13(2):1-15. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106805

38. Ania A, Martin A, Miranda J. La superación profesional Del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación[Internet]. Rev Mapa. 2020;4(20):1-10. [acceso: 30/04/2024]. Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/226

39. Díaz J, Martínez M. La superación de profesores de matemática: un reto para la educación secundaria básica[Internet]. Mend. 2021;19(1):1-12. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2071

40. Cisnero M, Gimón S. La superación del docente desde el Centro universitario municipal para fortalecer la calidad educativa en el idioma inglés[Internet]. Rev Des Sust, Negoc, Empr y Educ. 2020;12. [acceso: 02/05/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/12/superacion-docente.html

41. Rojas Y. La formación continua y la superación profesional del Licenciado en Enfermería. Retos y desafíos[Internet]. REMCA: RevMetr de CiencAplic. 2022;15(3):1-13. [acceso: 30/04/2024]. Disponible en: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/544

 

 

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Norberto Regino García Mesa, Diamelys Perdomo Pérez,Feliberto Acosta Salgado, Regla Caridad Enríquez Hierro, Yelaines Cabrera Sosa.

Investigación: Norberto Regino García Mesa, Diamelys Perdomo Pérez, Feliberto Acosta Salgado, Regla Caridad Enríquez Hierro, Yelaines Cabrera Sosa.

Metodología: Norberto Regino García Mesa, Diamelys Perdomo Pérez, Feliberto Acosta Salgado, Regla Caridad Enríquez Hierro, Yelaines Cabrera Sosa.

Redacción - Elaboración del borrador original: Diamelys Perdomo Pérez.

Redacción - Revisión y edición: Norberto Regino García Mesa, Diamelys Perdomo Pérez, Feliberto Acosta Salgado, Regla Caridad Enríquez Hierro, Yelaines Cabrera Sosa.

 

Recibido: 16/05/2024.
Aprobado: 28/06/2024.

URN: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgurn:nbn:de:0000-ahcg.v12i2.1224.g10500

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.