Artículo de investigación
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes fallecidos por COVID-19 en Santiago de Cuba
Clinical and epidemiological characterization of patients who died from COVID-19 in Santiago de Cuba
Margarita 
  Montes de Oca-Carmenaty1* https://orcid.org/0000-0002-8918-5587
  
  Luis Enrique Jiménez-Franco2 https://orcid.org/0000-0002-6760-8884
  
  Ruth Benita Yero1 http://orcid.org/0000-0002-2240-5813 
  
  
  Anabel Blázquez López1 https://orcid.org/0000-0001-7470-2126 
  
  
  María Eugenia García Céspedes3 
  https://orcid.org/0000-0001-5075-831X 
  
  
1Universidad 
  de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina No. 1. 
  Santiago de Cuba, Cuba.
  
  2Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad 
  de Ciencias Médicas ''Dr. Raúl Dorticós Torrado''. Cienfuegos, 
  Cuba.
  
  3Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias. Santiago de Cuba, 
  Cuba.
*Autor para la correspondencia: margaritamontesdeocacarmenaty@gmail.com
 
RESUMEN
Introducción: 
  La aparición del nuevo coronavirus ha marcado un hito en la salud a nivel 
  internacional. La infección provoca mayores complicaciones y mortalidad 
  en pacientes con comorbilidades de base. 
  Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico 
  a pacientes fallecidos por el nuevo coronavirus en Santiago de Cuba. 
  Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, 
  transversal. El universo estuvo constituido por 234 pacientes. Las variables 
  utilizadas fueron: edad, sexo, municipio de procedencia del caso y comorbilidades 
  asociadas. El procesamiento estadístico implicó cálculos 
  con estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual.
  Resultados: 
  Se registraron 234 fallecimientos, equivalente a una tasa de moralidad de 22,46 
  por cada 100 000 habitantes. Existió un predominio del sexo masculino 
  (122; 52,14 %), para una tasa de mortalidad de 23,51 por 100 000 habitantes. 
  El grupo etario predominante fue de 70 - 79 para el sexo masculino (35; 28,69 
  %) y para el femenino, los mayores de 80 (34; 30,35 %). Existió predominio 
  de casos en el municipio Santiago de Cuba (44; 63,77 %). Sobresalió la 
  hipertensión arterial en 186 pacientes (79,34 %), que fue la comorbilidad 
  predominante para ambos sexos. 
  Conclusiones: Las comorbilidades asociadas en pacientes confirmados con 
  COVID-19 agravan la evolución clínica de estos. Ambos sexos se 
  ven afectados de manera proporcional en este sentido. 
Palabras clave: Pandemias; infecciones por coronavirus; mortalidad; comorbilidad.
ABSTRACT
Introduction: 
  The appearance of the new coronavirus has marked a milestone in health at the 
  international level. Infection causes greater complications and mortality in 
  patients with underlying comorbidities.
  Objective: To characterize the patients who died from the new coronavirus 
  in Santiago de Cuba from the clinical and epidemiological point of view. Method: 
  A descriptive, cross-sectional observational study was carried out. The universe 
  consisted of 234 patients. The variables used were: age, sex, municipality of 
  origin of the case, and associated comorbidities. The statistical processing 
  involved absolute and percentage frequency calculations by statisticians.
  Results: A total of 234 deaths were registered, which were equivalent 
  to a morality rate of 22.46 per 100,000 inhabitants. There was a predominance 
  of males (122; 52.14 %) for a mortality rate of 23.51 per 100,000 inhabitants. 
  The predominant age group was 70-79 for males (35; 28.69 %), and people older 
  than 80 years for females (34; 30.35 %). There was a predominance of cases in 
  the municipality of Santiago de Cuba (44; 63.77 %). Arterial hypertension stood 
  out in 186 patients (79.34 %), being the predominant comorbidity in both sexes.
  Conclusions: The associated comorbidities in patients confirmed with 
  COVID-19 aggravate its clinical evolution. In this sense, both sexes are affected 
  proportionally.
  
Keywords: Pandemics; coronavirus infections; mortality; comorbidity.
INTRODUCCIÓN
La 
  aparición de la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), producida 
  por el virus Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), 
  ha marcado un hito en la salud a nivel internacional. La infección provoca 
  mayores complicaciones y mortalidad en pacientes con comorbilidades. Sobresalen 
  la hipertensión arterial (HTA), enfermedades cardiovasculares, diabetes 
  mellitus (DM), y las edades avanzadas a consecuencias del riesgo y deterioros 
  funcionales propios del envejecimiento. Los informes iniciales en la evolución 
  de los pacientes en China, evidenciaron que las personas contagiadas con la 
  COVID-19 en las condiciones clínicas mencionadas, tenían de tres 
  a cuatro veces más complicaciones, hospitalizaciones y mortalidad que 
  aquellos que no la presentaban.(1) 
  
La 
  evidencia acumulada sobre esta enfermedad ha destacado la edad, como principal 
  factor de riesgo de letalidad. Como resultado, en la mayoría de los países 
  de Europa occidental, solo el 5 % de las personas fallecidas poseían 
  edades inferiores a los 60 años, en comparación con países 
  de América Latina, donde la proporción de personas menores de 
  60 supera el 20 % del total de defunciones.(2)
  
  Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 hasta el 8 de 
  enero de 2022, fueron notificados 304 082 711 casos acumulados confirmados, 
  para una letalidad de 1,81 %.(3)
En 
  Cuba, los contagios por COVID-19 se iniciaron el 11 de marzo de 2020, y se evidenció 
  un pico de la enfermedad durante los tres meses siguientes a esa fecha. Luego 
  de la normalización en el país, se produjo un rebrote en enero 
  de 2021, cuyo pico pandémico se evidenció en los meses de julio 
  a septiembre, se alcanzaron cifras elevadas de contagios superiores a los mil 
  casos en todas las provincias del país, mientras se destacaron entre 
  esos, los pacientes portadores de comorbilidades asociadas y edades avanzadas. 
  En este sentido las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos sobresalieron 
  respecto al resto, en cuanto a las cifras de casos presentados en una jornada 
  y de acuerdo a las tasas de incidencia. Cuba informó un acumulado de 
  977 410 casos confirmados y 8 328 fallecidos.(3) 
  
  
Notables han sido los esfuerzos con el objetivo de frenar el avance de la enfermedad. Sin embargo, los pacientes con comorbilidades asociadas y ancianos constituyen grupos de gran interés. Son responsables del mayor número de defunciones cuantificadas a escala mundial y nacional. Por tal motivo, se hace necesario analizar la incidencia de este grupo poblacional ante la actual contingencia sanitaria. Por tal motivo, los autores de la presente investigación se proponen como objetivo caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológica a pacientes fallecidos por el nuevo coronavirus en Santiago de Cuba.
MÉTODO
Se 
  realizó un tipo de estudio observacional descriptivo, transversal 
  en pacientes fallecidos con el diagnóstico positivos de COVID-19 en la 
  provincia de Santiago de Cuba,entre los meses de julio y agosto de 2021. 
  
El 
  universo estuvo constituido por la totalidad de pacientes fallecidos (234 pacientes) 
  con el diagnóstico de COVID-19. Se decidió trabajar con el total 
  del universo, por lo que no se utilizaron técnicas de muestreo. Como 
  criterio de inclusión, se consideraron pacientes que fallecieron confirmados, 
  mediante prueba positiva de reacción en cadena de la polimerasa transcriptasa 
  (PCR). Como criterio de exclusión, se excluyeron las personas fallecidas, 
  cuya información se encontraba incompleta en el momento de la recolección 
  de los datos y que impidiera obtener al menos una variable del estudio. 
  
  Las variables 
  utilizadas analizadas fueron: 
La 
  información se recolectó a partir de la historia clínica 
  individual de cada paciente. Para el procesamiento estadístico, se elaboró 
  una base de datos mediante el paquete de programas Microsoft Excel 2010, para 
  el análisis de esta. 
  
  El procesamiento estadístico implicó cálculos de estadígrafos 
  de frecuencia absoluta y porcentual. Se emplearon variables epidemiológicas 
  como: relación hombre - mujer (cociente entre la cantidad de pacientes 
  del sexo masculino, con respecto al femenino por 10), tasa de mortalidad (cantidad 
  de pacientes fallecidos entre la población total por cada 100 000 habitantes) 
  y tasa de mortalidad según sexo (cantidad de pacientes fallecidos según 
  el sexo en cuestión entre la población total del sexo correspondiente 
  por 100 000 habitantes). 
  
  Para el cálculo de las diferentes tasas, se utilizó la población 
  declarada en el Anuario Estadístico Nacional de Salud de 2020 y el anuario 
  Estadístico de la Oficina Nacional de Estadística e Información 
  de la República de Cuba.(4,5) 
  
En cuanto a las normas éticas, no se emplearon datos distintivos y/o personales de los participantes. Se contó con la discusión y aprobación del Comité de Ética. Se cumplieron las bases y principios de las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y la Segunda Declaración de Helsinki. La información se utilizó sólo con el objetivo de aumentar el conocimiento científico.
RESULTADOS
Se registraron 234 fallecimientos, equivalente a una tasa de moralidad de 22,46 por cada 100 000 habitantes. Existió un predominio del sexo masculino (122 pacientes; 52,14 %), para una tasa de mortalidad de 23,51 por 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad para el sexo femenino fue de 21,24 por cada 100 000 habitantes. La relación hombre / mujer fue de 1:1 , es decir, por cada 10 hombres fallecidos, se registraron 10 mujeres. El grupo etario predominante fue de 70 - 79 años para el sexo masculino (35 pacientes; 28,69 %) y para el femenino, los mayores de 80 (34 pacientes; 30,35 %). (Tabla 1).
Existió predominio de casos en el municipio Santiago de Cuba (44 pacientes; 63,77 %), seguido de los municipios Songo La Maya (8; 11,59 %) y Palma Soriano (7; 10,14 %). (Tabla 2).
Sobresalió la hipertensión arterial en 186 pacientes (79,34 %), que fue la comorbilidad predominante para ambos sexos. (Tabla 3).
DISCUSIÓN
La 
  COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda con repercusión sistémica, 
  con alto grado de transmisibilidad y que es causada por el coronavirus del SARS-CoV-2.(6) 
  La pandemia de la enfermedad COVID-19 condiciona un gran perjuicio a las personas 
  y la sociedad. La respuesta conductual de la población cumple un papel 
  importante en mitigar la propagación de la enfermedad.(7) 
  
  
Son 
  disímiles los factores de riesgo agravantes de la COVID-19, el sexo y 
  la edad juegan un papel importante.
  
Se 
  aprecia mayor frecuencia en adultos con respecto a los infantes. La literatura 
  especializada destaca(8, 9, 10) a los individuos 
  mayores de 60 años, como grupo vulnerable para el contagio. La tasa de 
  hospitalización se incrementa conforme al aumento de la edad y refleja 
  el impacto de COVID-19 en población de riesgo. El envejecimiento es un 
  proceso fisiológico programado. Es de instauración lenta y resultado 
  de los cambios evidenciados a lo largo de las etapas previas. Supone el deterioro 
  progresivo de funciones, como las del sistema inmunológico. Conlleva 
  a una mayor susceptibilidad del organismo ante infecciones o enfermedades oportunistas 
  o emergentes. Por otra parte, son el grupo representativo de enfermedades crónicas 
  no trasmisibles que afectan a los principales sistemas: cardiovascular, renal, 
  respiratorio y endocrino.(11) 
  
El 
  elevado índice de envejecimiento poblacional, hace que cada vez más 
  sean los ancianos -incluso personas mayores de 50 años-, más vulnerables 
  a las nuevas enfermedades que surgen. Estudios realizados por Hueda Zavaleta 
  y otros(12) plantean que la mediana de 
  edad en su estudio fue de 61 años y la edad, mayor a 65 años, 
  se asocia a 3,55 veces mayor mortalidad, además de predominar el sexo 
  masculino, datos que coinciden en parte con los resultados del presente estudio.
  
La 
  prevalencia por sexo de la COVID-19 difiere entre los países. Al inicio 
  de la pandemia, en España fue más frecuente en los hombres y luego, 
  en las mujeres. A finales de abril del 2020, la mortalidad era la misma en hombres 
  (67 %) que en mujeres (66 %).(13) Otros informes 
  muestran que los hombres experimentan una mayor gravedad y mortalidad por la 
  COVID-19.(14) Las mujeres son más vulnerables 
  a la infección por el SARS-CoV-2 entre los 30 y 60 años y la tasa 
  de letalidad es más alta en hombres (hombres/mujeres entre 1,4 y 1,7).(15) 
  Este aspecto discrepa de los hallazgos actuales, donde se precisa una relación 
  semejante. De acuerdo al criterio de los autores del presente estudio, se debe 
  a las cifras proporcionales en cuanto a la población masculina (518 884) 
  y femenina (527 250), según informa el Anuario Estadístico cubano.(5) 
  
  
Para 
  explicar las diferencias atribuidas al sexo, existen múltiples factores 
  de tipo genético, hormonal, inmunológico, molecular, social, conductual 
  y de estilos de vida.(16) Se aprecia un ligero 
  predominio del sexo femenino. De manera general, la enfermedad causada por el 
  SARS-CoV-2 no difiere en cuanto al sexo si se analizan los resultados previos. 
  Las diferencias encontradas entre los estudios se explican por cuestiones, tanto 
  sociales como culturales. Una razón para esto es la mayor participación 
  femenina en tareas de la sociedad, lo que las convierte en un grupo de riesgo. 
  Los datos sugieren que los hombres sufren cuadros más severos que las 
  mujeres, porque las comorbilidades asociadas a la COVID-19, como la hipertensión 
  arterial, la enfermedad cardiovascular y la enfermedad pulmonar, son más 
  prevalentes en ellos y, en muchos casos, se relacionan al hábito de fumar 
  y al consumo de alcohol. Los aspectos inmunológicos explican esta diferencia. 
  Asimismo, se considera que las mujeres tienen alrededor de un 50 % más 
  de probabilidades que los hombres de adoptar y practicar comportamientos adecuados 
  de bioseguridad, tales como lavarse las manos, usar mascarillas y evitar el 
  transporte público. Comunicados de la Organización Mundial de 
  la Salud (OMS) plantean que los adultos mayores son un grupo importante de riesgo 
  y es el más afectado en las Américas, con predominio del sexo 
  masculino.(17) Otro estudio realizado por Medina 
  y otros(18) encontró que el predominio 
  de los casos fue de mayores de 60 años y el sexo femenino el de mayor 
  peso.
  
  Respecto 
  al sexo, Smith(19) plantea que existe 
  poca evidencia en relación al sexo y la infección por el virus, 
  por lo que esta escasa información limita la teorización sobre 
  el tema. Ferrer y otros,(20) en su estudio 
  realizado en Santiago de Cuba, encontraron el predominio del sexo masculino. 
  En un inicio se evidenció el predominio del sexo masculino y luego varió 
  para predominar el sexo femenino, lo cual guarda relación con los datos 
  de este estudio.
  
En 
  pacientes con COVID-19, la prevalencia de hipertensión arterial está 
  entre 4,5 % y 30 % -de acuerdo al grupo etario, y se incrementa con la edad-; 
  la diabetes, entre 5 % y 32 %; la enfermedad cardiovascular, entre 1 % y 18 
  %; la obesidad, en 42,5 %; y el asma, en 6,5 %.(21) 
  En la serie presentada, las comorbilidades mostraron una elevada frecuencia.
  
Zheng 
  y otros(22) difunden varios factores de 
  riesgo asociados al pronóstico de la COVID-19 como hipertensión 
  (OR = 2,72), diabetes (OR = 3,25), enfermedad cardiovascular (OR = 5,19) y enfermedad 
  respiratoria (OR = 5,15). Asimismo, la edad mayor a 65 años (OR = 6,01), 
  el sexo masculino (OR = 1,77) y el consumo de tabaco (OR = 2,04) se relacionan 
  a un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad severa. La disnea (OR = 4,16) 
  se asocia a la progresión de la enfermedad y a una elevada mortalidad, 
  mientras que la presencia de fiebre (OR = 0,56) puede traducir una protección 
  al paciente con COVID-19, para evitar el desarrollo de un cuadro grave.
  
Futuros 
  estudios analíticos que incluyan mayor cantidad de pacientes son necesarios 
  para establecer modelos predictores de riesgos de hospitalización, complicaciones 
  y mortalidad.
En conclusión, las comorbilidades asociadas en pacientes confirmados con la COVID-19 agravan la evolución clínica de este. En tal sentido, ambos sexos se ven afectados se manera proporcional.
REFERENCIAS
1. 
  León Alvarez J, Calderón Martínez M, Gutiérrez Rojas 
  A. Análisis de mortalidad y comorbilidad por COVID-19 en Cuba. Rev Cubana 
  Med [Internet]. 2020;60(2)1-11. Acceso: 9/01/2022. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2117
  
2. 
  Fantin R, Brenes Camacho G, Barboza Solís C. Defunciones por COVID-19: 
  distribución por edad y universalidad de la cobertura médica en 
  22 países. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2021;45:e42 1-9. 
  Acceso: 9/01/2022. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.42
  
3. 
  MINSAP. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) 
  [Internet]. 2021. Acceso: 9/01/2022. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-8-de-enero-a-las-12-de-la-noche-2/
  
4. 
  Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 
  2021. Acceso: 9/01/2022. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ 
  
  
5. 
  Anuario Estadístico de Santiago de Cuba 2020. Santiago de Cuba: Oficina 
  Nacional de Estadística e Información, ONEI; 2021. Acceso: 9/01/2022. 
  Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/aesantiago_de_cuba_2020_edicion_2021.pdf 
  
  
6. 
  Tenda ED, Yulianti M, Asaf MM, Yunus RE, Septiyanti W, Wulani V, et al. The 
  importance of chest CT Scan in COVID-19. Acta Med Indones [Internet]. 2020:52(1):68-73. 
  Access: 9/01/2022. Available from: https://www.actamedindones.org/index.php/ijim/article/view/1430 
  
  
7. 
  Moran KR, Del Valle SY. A meta-analysis of the association betwween gender and 
  protective behaviors in response to respiratory epidemics and pandemics. PLoS 
  One [Internet]. 2016;11(10):e0164541. Access: 9/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5074573/ 
  
  
8. 
  Perez Rodríguez N, Remond Nova R, Torres Reyes A, Veranes Miranda A, 
  Fernandez Lorenzo JM, Oviedo Alvarez V, et al. Distribución de la población 
  vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba. Rev Cuba Epidem [Internet]. 
  2020;57(2):e357. Acceso: 12/01/2022. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/download/371/422 
  
  
9. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (COVID-19). Washington, DC: OPS, OMS; 2020. Acceso: 12/01/2022. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-28-pheactualizacionepi-covid19.pdf
10. 
  León Regal M, Cedeño Morales R, Rivero Morey R, Rivero Morey J, 
  García Pérez D, Bordón-González L. La teoría 
  del estrés oxidativo como causa directa del envejecimiento celular. Medisur 
  [Internet]. 2018;16(5):1-11. Acceso: 12/01/2022. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3798 
  
  
11. 
  Han Q, Lin Q, Jin S, You L. Coronavirus 2019-nCoV: A brief perspective from 
  the front line. J Infect. 2020;80(2020):373-7. Access: 12/01/2022. Available 
  from: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0- 
  S0163445320300876.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 
  
12. 
  Hueda Zavaleta, Copaja Corzo C, Bardales Silva F, Flores Palacio R, Barreto 
  Rocchetti L, Benites Zapata VA. Factores asociados a la muerte por COVID-19 
  en pacientes admitidos en un hospital público en Tacna, Perú. 
  Rev Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2021;38(2):214-223. 
  Acceso: 12/01/2022. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpmesp/2021.v38n2/214-223/es/#
  
  13. Cantero 
  MTR. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género 
  durante la epidemia de COVID-19. Gac Sanit. 2021;35(1):95-8. Acceso: 12/01/2022. 
  Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112021000100095
  
14. 
  Gebhard C, Regitz Zagrosek V, Neuhauser HK, Morgan R, Klein SL. Impact of sex 
  and gender on COVID-19 outcomes in Europe. Biol Sex Differ. 2020;11:29. Access: 
  12/01/2022. Available from: https://bsd.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13293-020-00304-9 
  
  
15. 
  Hall KS, Samari G, Garbers S, Casey SE, Diallo DD, Orcutt M, et al. Centring 
  sexual and reproductive health and justice in the global COVID-19 response. 
  Lancet. 2020;395(10231):1175-7. Access: 12/01/2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7146687 
  
  
16. 
  Mangia C, Russo A, Civitelli S, Gianicolo EAL. Sex/gender differences in COVID-19 
  lethality: what the data say, and do not say. Epidemiol Prev. 2020;44:(5-6 Suppl. 
  2):400-6. Access: 12/01/2022. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33412835/
  
17. 
  Organización Mundial de la Salud. COVID-19 Comunicado Técnico 
  Diario. Ginebra: Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2020. Acceso: 
  11/11/2021. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546230/CP_Salud_CTD_coro 
  navirus_COVID19_10abr20.pdf 
  
18. Medina Fuentes G, Carbajales León EB, Figueredo González Y, Carbajales León AI, Silva Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico "Joaquín de Agüero y Agüero", Camagüey. Rev Elect Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta. 2020;45(4):1-8. Acceso: 12/01/2022. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352
19. 
  Smith J. Overcoming the 'tyranny of the urgent': integrating gender into disease 
  outbreak preparedness and response. Gender &Development. 2019;27(2):355-69. 
  Access: 12/01/2022. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13552074.2019.1615288 
  
  
20. 
  Ferrer Castro JE, Hernández ES, Mendoza AP, Caballero G del R, Sánchez 
  DF. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes 
  confirmados con la COVID19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020;24(3):473-85. 
  Acceso: 12/01/2022 Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145 
  
  
21. 
  Llaro Sánchez MK, Gamarra Villegas BE, Campos Correa KE. Características 
  clínico-epidemiológicas y análisis de sobrevida en fallecidos 
  por COVID-19 atendidos en establecimientos de la Red Sabogal Callao. 2020. Horiz 
  Med. 2020;20(2):e1229. Acceso: 12/01/2022. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000200003 
  
  
22. Zheng Z, Peng F, Xu B, Zhao J, Liu H, Peng J, et al. Risk factors of critical & mortal COVID-19 cases: A systematic literature review and meta-analysis. J Infect. 2020;81(2):e16-25. Access: 12/01/2022. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32335169/
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Financiación
No se recibió financiación para la presente investigación.
Contribución 
  de autoría
  
  Luis Enrique Jiménez Franco: Investigación, conceptualización, 
  curación de datos, análisis formal de los datos, administración 
  de proyecto, visualización, redacción - borrador original, redacción 
  - revisión y edición.
  Ruth Benita Yero: Investigación, conceptualización, curación 
  de datos, análisis formal de los datos, redacción - borrador original, 
  redacción - revisión y edición.
  Anabel Blázquez López: Curación de datos, análisis 
  formal de los datos, visualización, redacción - revisión 
  y edición.
  María 
  Eugenia García Céspedes: Análisis formal de los datos, 
  visualización, redacción - revisión y edición.
Recibido: 
  10/08/2022. 
  Aprobado: 01/09/2022.