Presentación de tecnología
Estrategia pedagógica para la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica
Pedagogical Strategy for the preparation of Pathological Anatomy specialists in Human Histology training
Elvira Yolexy Linares Sosa1* https://orcid.org/0000-0001-5977-2839
Wilfredo Herminio Domínguez González1 https://orcid.org/0000-0003-2336 -327X
Lourdes
de la Caridad Borges Oquendo2 https://orcid.org/0000-0003-0384-4113
1Hospital Universitario "General Calixto García", Departamento de Anatomía Patológica, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García". La Habana, Cuba.
*Autor
para la correspondencia: linaressosa@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
Para enfrentar los retos actuales impuestos por la expansión progresiva
del conocimiento, le corresponde a las universidades generar alternativas educativas
que fomenten la preparación profesional. Las estrategias pedagógicas
son herramientas capaces de establecer la dirección de acciones, encaminadas
a resolver los problemas educativos detectados, desde una perspectiva global.
En este sentido, se identifica como situación problemática previa,
que las y los especialistas en formación carecen de conocimientos y habilidades
sobre Histología Humana.
Objetivo: Diseñar una estrategia pedagógica para la preparación
en Histología Humana del especialistas en formación de Anatomía
Patológica.
Métodos: Se parte de la identificación de los problemas
educativos presentados para la preparación en Histología Humana,
de especialistas en formación de Anatomía Patológica. Los
principales métodos utilizados fueron: el análisis documental,
la modelación y el enfoque sistémico estructural.
Resultados y comentarios:
Se diseñó una estrategia pedagógica estructurada en cuatro
etapas, con fundamentos teóricos, objetivos y acciones estratégicas
en cada una de ellas, con el propósito de contribuir a la preparación
en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía
Patológica, en correspondencia con los problemas encontrados.
Conclusiones: La estrategia propuesta es una herramienta pedagógica,
construida sobre la base de un diagnóstico inicial de la situación
actual del grupo de especialistas en formación, que dinamizan el proceso
de enseñanza-aprendizaje y contribuyen a mejorar el desempeño
profesional en Histología Humana de tales especialistas en formación
de Anatomía Patológica.
Palabras clave: Anatomía patológica; educación avanzada; educación médica; estrategia pedagógica; histología humana.
ABSTRACT
Introduction:
To address the current challenges imposed by the progressive expansion of knowledge,
universities must generate educational alternatives that foster professional
development. Pedagogical strategies are tools that establish, from a global
perspective, the direction of actions aimed at resolving identified educational
problems. In this regard, a prior problematic situation is identified: the lack
of knowledge and skills in human histology among training specialists.
Objective: To design a pedagogical strategy for the preparation of pathology
specialists in human histology.
Methods: The starting point is the identification of educational problems
encountered in the preparation of pathology specialists in human histology.
The main methods used were documentary analysis, modeling, and a structural
systemic approach.
Results and comments:
A pedagogical strategy was designed, structured in four stages, with theoretical
foundations, objectives, and strategic actions in each stage. The goal is to
contribute to the preparation of pathology specialists in human histology, in
line with the problems encountered.
Conclusions: The proposed strategy is a pedagogical tool, built on an
initial diagnosis of the current situation of the specialist in training, which
streamlines the teaching-learning process and contributes to improving the professional
performance in human histology of the specialist in training in pathological
anatomy.
Keywords: Pathological anatomy; advanced education; medical education; pedagogical strategy; human histology.
Recibido:
27/06/2025.
Aprobado:05/08/2025.
INTRODUCCIÓN
La educación superior a nivel mundial experimenta profundas transformaciones para enfrentar los retos actuales, impuestos por la globalización y la expansión progresiva del conocimiento y de la información, así como para responder a las exigencias de los organismos rectores de los sistemas educativos, del entorno social y del estudiantado.
Corresponde a la universidad, como institución social y a sus docentes, el generar una educación de calidad, para así lograr un aprendizaje significativo, además de resultados que garanticen la preparación del ser humano, tanto para la vida, como para el ejercicio profesional. Esto significa ir más allá de la alfabetización y de la adquisición de competencias básicas, es centrarse en los entornos de aprendizaje y delos nuevos enfoques de este, es reconocer los sistemas alternativos del conocimiento y tomarlos en consideración, es decir, no relegarlos a una condición inferior.(1)
El Ministerio de Educación Superior en Cuba, tiene una larga tradición en la planificación de importantes estrategias, en las cuales se prioriza la gestión del conocimiento y de la innovación para el desarrollo económico y social sostenible.(2)
Laa universidades cubanas de ciencias médicas tienen como reto actual formar profesionales responsables, capaces de desempeñarse con independencia, seguridad, con un elevado compromiso de gestionarse el conocimiento de forma autónoma durante la vida, para poder resolver los problemas científicos, asistenciales y satisfacer los nuevos requerimientos de la sociedad.
La enseñanza de la Anatomía Patológica a nivel nacional se puso en vigor en 1863, dentro del plan de estudio de la carrera de Medicina, dentro de la Universidad de la Habana.(3) En la actualidad, forma parte del currículo base para la formación del estudiante de Medicina. Se imparte como asignatura en el sexto semestre de la carrera, de acuerdo al Plan E y según el programa aprobado para la carrera de Medicina.(4)
Como figura académica de posgrado, la especialidad de Anatomía Patológica está concebida para un período de tres años y los contenidos se encuentran organizados en tres áreas del conocimiento: Generalidades en Anatomía Patológica; Patología Especial y Técnicas Diagnósticas de Avanzadas, estructuradas en módulos que integran los conocimientos de distintas ciencias.(5) La principal forma de organización de la enseñanza es la Educación en el Trabajo, que tiene un objetivo formativo, al desarrollarse en el escenario de su futura labor, además de aprender con los propios métodos de la profesión, bajo la supervisión de un tutor responsable de su formación integral.(2)
El área de Generalidades en Anatomía Patológica se desarrolla en el primer año de la especialidad, donde cada especialista en formación debe adquirir los conocimientos, habilidades y valores generales relacionados con la formación básica, encaminada al estudio de los aspectos esenciales de las ciencias aplicadas a la Anatomía Patológica.(5) La Histología Humana es un ejemplo de esas ciencias imprescindibles porque favorece el aprendizaje y la adquisición de habilidades diagnósticas, tales como la identificación, descripción e interpretación de los elementos celulares y tisulares normales, capaces de permitir la posterior identificación de alteraciones morfológicas y estructurales, para un adecuado diagnóstico del proceso patológico y/o de las enfermedades.
Resulta pertinente señalar las dificultades existentes en cuanto a la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de la Anatomía Patológica, lo cual se expresa a través de la lenta e insuficiente adquisición de los conocimientos y habilidades diagnósticas, dadas por las carencias de contenidos teóricos y prácticos en Histología Humana.
Las observaciones empíricas desarrolladas de forma directa por profesores de experiencia, las calificaciones alcanzadas por especialistas en formación de los últimos cursos lectivos, durante el primer trimestre del primer año de la especialidad, así como las investigaciones realizadas por la autora principal de la actual comunicación, con anterioridad han sido publicados con sus resultados,(6) y posibilitaron a los presentes autores dirigir su atención investigativa hacia el objetivo de diseñar una estrategia pedagógica para la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica.
MÉTODOS
Esta investigación responde a un proyecto de tipo educacional en el campo de la educación médica que aborda con un enfoque cualitativo los fundamentos científicos, técnicos y pedagógicos para la preparación de cada especialista en formación de Anatomía Patológica. Esta se basa en las dificultades y antecedentes expuestos en la sección introductoria.
Se aplicaron métodos teóricos como el análisis documental, la sistematización, la modelación y el enfoque sistémico estructural funcional, desde la perspectiva de la Educación Médica y de la Educación Avanzada, donde se tuvo en cuenta los artículos originales y de revisión que abordaran la temática de estrategias y estrategias pedagógicas, seleccionados de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos, Pubmed, Google Académico, revistas y eventos científicos internacionales y nacionales, cuyos criterios de búsqueda coincidieron con las palabras clave. La investigación se realiza en el período comprendido de enero de 2015 hasta diciembre de 2022, en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario "General Calixto García".
RESULTADOS Y COMENTARIOS
Según el diccionario de la Real Academia Española,(7) "estrategia" hace referencia al arte de coordinar acciones y de maniobrar para alcanzar un objetivo o un proceso. Es habilidad, talento, destreza, disposición, creatividad, inspiración, disciplina, técnica para hacer algo.
En el informe posdoctoral "Las estrategias: alternativas en la investigación educativa y su contextualización en la Educación Avanzada", los investigadores Martínez Martínez-Díaz G, Tamayo García JA destacaron en el año 2017 al término estrategia, el cual comenzó a utilizarse en el campo de las Ciencias Pedagógicas durante la década del 60 del siglo XX, con el comienzo del desarrollo de las investigaciones relacionadas con la calidad de la educación. Plantearon además que en los últimos años se han diseñado estrategias de diferentes tipologías, en correspondencia con el proyecto social cubano, contextualizados en diversas esferas: en las Ciencias Exactas, las Ciencias Económicas, las Ciencias Políticas, las Ciencias Pedagógicas y en las Ciencias Médicas, entre otras.
Al expresar conceptualizaciones sobre modelación y estrategia, el investigador Sierra RA(8) los expone en el contexto de la Pedagogía, donde dejó definido que: "la estrategia establece la dirección inteligente, desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. ( ) Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas)".
La sistematización a múltiples investigaciones sobre estrategias, desarrolladas en el campo de las Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Educación Médica en los últimos años,(9,10,11) permite identificar diferentes definiciones, que poseen como denominador común las siguientes características: plantean la necesidad de determinar los problemas, organizar, planificar, ejecutar y controlar a partir de los objetivos propuestos, tienen en cuenta la definición y solución de problemas, así como las necesidades del sujeto y la proyección futura.
Los presentes autores reconocen que para la ejecución de la estrategia pedagógica propuesta, resulta pertinente tomar como base los criterios expresados por Valcárcel N, en su tesis doctoral -"Desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral para la atención al adulto mayor frágil"- del año 1998, los cuales expresaron lo siguiente:
A continuación se contemplan los criterios de distintos autores(1,12) que han establecido los rasgos generales del modelo y la modelación como método de investigación, lo cual se utiliza en el diseño y modelación de la estrategia pedagógica para la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica, tales como:
En este sentido, resulta pertinente destacar que la estrategia propuesta puede ser considerado como:
El diseño de la estrategia pedagógica tiene como punto de partida los problemas identificados en la preparación en Histología Humana de cada especialista en formación de Anatomía Patológica que fueron diagnosticados.(6)
La estrategia pedagógica para la preparación en Histología Humana de este tipo de especialista en formación, tiene como objetivo contribuir a la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica, en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Otro elemento significativo a destacar son las cualidades que la caracterizan tales como: ser sistémica, flexible, humanista, participativa, transformadora, contextualizada, personalizada, Integradora, Interdisciplinaria y transdisciplinaria, colaborativa, prospectiva y económica.
Para estructurar y dar un carácter científico a la estrategia pedagógica que se propone, se utilizan como sustento los fundamentos teóricos desde un perfil filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico, ético y jurídico y de la Educación Médica.
La
estrategia pedagógica propuesta está conformada por cinco etapas
las cuales tienen sus objetivos y acciones estratégicas, tal como se
identifican a continuación:
Etapa I. Diagnóstico
Se caracteriza por el diagnóstico del estado actual de la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica, materializado con la aplicación de los instrumentos técnicos y la interpretación de los resultados.(6)
Objetivo: Diagnosticar las características de la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica.
Acciones
estratégicas: Reunión para exponer los resultados sobre el estado
actual de la preparación en Histología Humana de especialistas
en formación de Anatomía Patológica.
1. Identificación de los problemas y las necesidades derivadas de la inadecuada preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica, al tener en cuenta lo expuesto en el Plan de estudio y Programa de la especialidad.
2. Aplicación de la tecnología blanda de la Educación Avanzada para establecer las necesidades y carencias sobre el objeto de estudio, del cual parten los problemas a solucionar.
3. Determinación de las potencialidades que pueden ser asumidas como aquellas posibilidades reales para llegar a un nivel de desarrollo superior.
4. Identificación de las motivaciones personales de cada especialista en formación, lo que se logra a partir de intercambios tales como: entrevistas, conversatorios, en reuniones de residentes y actividades de educación en el trabajo.
Etapa II. Sensibilización
En esta etapa la estrategia pedagógica propuesta requiere de forma indispensable la sensibilización de cada especialista en formación, para lograr un desarrollo adecuado, disposición y compromiso con su autoaprendizaje.
Resulta vital la sensibilización de los profesores y directivos de la institución de salud donde se concreta el proceso formativo desde los escenarios de la Educación en el Trabajo a la estrategia pedagógica para que conozcan sus objetivos, contenidos, métodos y formas organizativas de la enseñanza para la planificación y desarrollo de esta.
Objetivo: Sensibilizar a las y los especialistas en formación, profesores(as) y directivos del Departamento de Anatomía Patológica, sobre la pertinencia de la estrategia pedagógica, propuesta a favor de la preparación en Histología Humana.
Acciones estratégicas
1. Desarrollo de conversatorio, actividades de educación en el trabajo para reflexionar con los especialistas en formación de Anatomía Patológica, la pertinencia de la estrategia pedagógica propuesta para la preparación en Histología Humana.
2. Realización de reunión con docentes, médicos especialistas y directivos del departamento, para dar a conocer la pertinencia de la estrategia pedagógica propuesta para la preparación en histología humana.
3. Realización de reunión metodológica para analizar con profesores, médicos especialistas y directivos del departamento la planificación y desarrollo de la estrategia pedagógica.
Etapa III. Diseño de las alternativas de la Estrategia pedagógica
Para esta etapa, las ciencias de la Educación Médica aportan sus principios, leyes, categorías y los componentes del proceso para la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica.
Objetivo: determinar el trabajo curricular para la definición del sistema de contenidos en Histología Humana con una estructura lógica y una complejidad creciente.
Acciones estratégicas
1. Identificación de los diferentes escenarios y medios de enseñanza para la realización de las actividades de Educación en el trabajo, conferencias y talleres.
2. Elaboración de la propuesta de actividades a implementar en los diferentes escenarios docentes.
3. Elaboración del sistema de contenidos con una complejidad creciente.
4. Selección de profesores a participar y distribución de los temas a impartir.
5. Seguimiento a cada una de las actividades que se planifiquen con el propósito de garantizar un adecuado desarrollo.
Es
importante la determinación del sistema de objetivos, que guían
todo el trabajo curricular al permitir identificar el sistema de conocimientos,
habilidades y valores, así como la estructura de los objetivos, contenidos,
métodos, medios de enseñanza, formas organizativas y evaluación
de la propuesta.
A partir
de estos elementos, se define y expone el sistema de contenidos, con una estructura
lógica, que establece nexos y relaciones vertical y horizontal, de complejidad
creciente, lo que permite la integración y derivación de los componentes
investigativo, académico y laboral.
Es posible identificar varias formas de organización de la enseñanza
como: la autopreparación, la conferencia especializada, aula invertida,
el seminario, el taller, el debate científico, la consulta y desde la
Educación Médica con la educación en el trabajo, como la
principal forma de organización de la enseñanza.(2,13)
Etapa IV. Ejecución de la Estrategia pedagógica
Esta es una de las etapas más importantes, ya que aquí se materializa la estrategia pedagógica propuesta, mediante la ejecución de las acciones para la preparación en Histología Humana de los especialistas en formación. Deben tenerse en cuenta todas las condiciones necesarias para lograr el adecuado desarrollo de las alternativas del programa.
Objetivo: Ejecutar las formas organizativas de la enseñanza, para lo cual deben tenerse en cuenta las alternativas de la estrategia pedagógica propuesta, en relación con la preparación en Histología Humana de las y los especialistas en formación de Anatomía Patológica.
Acciones estratégicas
1. Identificación de los contenidos, según el resultado diagnóstico, a incorporar en el proceso de preparación en Histología Humana.
2. Elaborar un cronograma de trabajo para la ejecución de las acciones pedagógicas planificadas.
3. Selección de profesores para impartir las formas organizativas de la enseñanza que se seleccionen.
4. Desarrollo de taller metodológico para profesores que impartirán el programa diseñado.
5. Determinación de los recursos materiales para el desarrollo de las actividades programadas.
6. Desarrollo de alternativas de la estrategia pedagógica, en relación a la preparación en Histología Humana de las y los especialistas en formación de Anatomía Patológica, dentro del escenario laboral.
En esta fase, se enfatiza en la importancia de los contenidos, no sólo con vistas a adquirir conocimientos, sino en las vías para materializarlos de forma práctica en la vida personal, docente, asistencial, investigativa y dentro del colectivo.
Lo antes expuesto se materializa en el programa docente desarrollado en la modalidad de dedicación a tiempo parcial, con grado de comparecencia presencial, dirigido a especialistas en formación de Anatomía Patológica, en el Hospital Universitario "General Calixto García".
En la estrategia pedagógica, se pueden resumir en 13 temas, los contenidos desarrollados en las diferentes formas de organización utilizadas. El contenido de cada tema aparece en el Anexo No. 1. Se imparten con dos frecuencias semanales, los días martes y jueves en el horario de la tarde por espacio de dos horas, durante 15 semanas.
La estrategia cuenta con un total de 120 horas, distribuidas en 44 horas de actividad lectiva en presencia del profesor, 76 horas de trabajo independiente y cuatro horas de evaluación final, diseñada con un ejercicio teórico práctico.
Entre las formas de organización de la enseñanza se encuentran: la presentación de láminas histológicas de biopsias o autopsias correspondientes al trabajo diario; presentación de láminas histológicas preparadas con un tema específico; conferencias que pueden ser impartidas por profesores o especialistas en formación, clases prácticas, seminarios, talleres y asesoramiento, todas guiadas por un(a) tutor(a). La autosuperación tiene carácter permanente.
Los medios de enseñanza a utilizar serían: pizarrón, computadora, microscopio óptico, láminas histológicas que corresponden a estudios de biopsias y autopsias, además de las presentaciones electrónicas para el desarrollo de las conferencias.
En los momentos actuales se valoran como recursos importantes las tecnologías de la información y la comunicación, que permiten el uso de recursos bibliográficos y softwares educativos.
Otro aspecto de alta significación resulta el proceso de evaluación porque constituye la oportunidad de mejorar el aprendizaje.
La evaluación se desarrolla de manera sistemática, diseñada para que al final de cada tema se pueda establecer una valoración integral de cada estudiante. Se incluye la asistencia, la participación en los de clases prácticas y presentación de casos, que transitan desde el estudio macroscópico hasta el microscópico y resulta preponderante la calidad en la preparación de dichas actividades.
La evaluación final se encuentra concebida con un ejercicio teórico práctico, a partir de la identificación, presentación y discusión de láminas histológicas correspondientes a las muestras de estudio de biopsias y autopsias seleccionadas, de su práctica real y de ahí la respuesta oral de un temario con cinco preguntas.
Etapa V. Evaluación de la estrategia en su conjunto
Este proceso se inicia desde la primera etapa y se mantiene en la totalidad del proceso de ejecución de la estrategia pedagógica, lo cual favorece la legitimación y retroalimentación sistemática de esta por parte de los involucrados en la estrategia.
Es importante subrayar que la implementación de cada acción en la práctica requiere de una evaluación, como vía más eficaz para determinar los aciertos y desaciertos, lo cual permite la toma de decisiones, en función del rediseño de las acciones, siempre que esto sea necesario.
Objetivo: Evaluar la implementación de la estrategia pedagógica para la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica, en el Hospital Universitario "General Calixto García".
Acciones estratégicas
1. Someter la estrategia a evaluación para valorar los resultados, logros, fortalezas y debilidades, en pos de perfeccionar los aspectos necesarios que resulten de cada una de sus etapas y de la estrategia en general.
2. Valorar los cambios producidos en progreso, relacionados con la preparación en Histología Humana de cada especialista en formación de Anatomía Patológica, después de aplicada la estrategia.
Esta
etapa incluye dos elementos a tener en cuenta:
Evaluación
del especialista en formación: Estará regida por los objetivos
generales y particulares propuestos, para garantizar una adecuada valoración
de su cumplimiento,(14) la cual se precisa
por cada semana de ejecución de la estrategia pedagógica. La evaluación
será formativa,(15) sistemática
y final.
Evaluación
de la estrategia pedagógica propuesta: Se realiza a partir de observar
la preparación del especialista en formación, hasta la evaluación
del impacto en el decursar de los próximos cinco años, con aplicaciones
parciales de encuestas de satisfacción.
CONCLUSIONES
Se diseñó una estrategia pedagógica para contribuir a la preparación en Histología Humana de especialistas en formación de Anatomía Patológica, en el Hospital Universitario "General Calixto García," obtenida mediante la modelación -como método de investigación- y sobre la base de los fundamentos teóricos asumidos, junto a las necesidades educativas en Histología Humana, en la cual la misión y los objetivos, tienen carácter rector del proceso a transformar, desde el estado de partida hasta el deseado. Comprende a la Educación en el Trabajo, como principio rector de la Educación Médica y forma organizativa principal del proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual no sólo se adquieren conocimientos, sino que se desarrollan además, hábitos y habilidades, con la inclusión de la formación en valores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabrera Berrezueta B, Cárdenas Cordero N, García Herrera DG. La investigación formativa en Educación Superior: modelo para docentes y estudiantes. Killkana Soc: Revista de investigación científica [Internet]. 2020;4(2):67-74. [acceso: 20/02/2024]. Disponible en: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.612
2.
República de Cuba; Ministerio de Educación Superior. Resolución
Ministerial No. 140 (2019) Reglamento de Educación de Posgrado de la
República de Cuba [Internet]. [acceso: 28/02/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facultadfinlayalbarran/files/2020/11/RESOLUCION-140.2019.docx
3.
Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza
médica superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días[Internet].
Educ Med Super. 2009;23(3):[aprox. 9 p.]. [acceso: 28/02/2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300008&Ing=es&nrm=i
4.
Cuba. Ministerio de Salud Pública; Universidad de Ciencias Médicas
de La Habana; Comisión Nacional de Carrera. Plan de estudios "E"
[Internet]. La Habana: MINSAP; 2019. [acceso: 19/07/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf
5.
República de Cuba; Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio
y Programa de la especialidad Anatomía Patológica [Internet].
La Habana: Dirección Nacional de Posgrado; 2015. [acceso: 28/02/2023].
Disponible en: https://especialiades.hlg.sld.cu/anatomia-patologica/files/2023/10/Programa-Anatom%C3%ADa-Patol%C3%B3gica-2015.pdf
6.
Linares Sosa EY, Borges Oquendo LC, Hernández Sosa MA, Domínguez
González WH. Caracterización del desempeño en Histología
humana del especialista en formación de Anatomía Patológica.
Educ Med Super [Internet]. 2024;38:e4030. [acceso: 08/11/2023]. Disponible en:
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/4030
7.
Real Academia de la Lengua Española. Preparación [Internet]. 23a
ed. 2023. [acceso: 04/02/2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/preparaci%C3%B3n
8. Sierra RA. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde la perspectiva pedagógica. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación, 2002 . p. 112-25.
9.
Lima Sarmiento L. Estrategia de superación profesional para desarrollar
habilidades pedagógicas en el tutor de medicina general integral [Tesis
doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet].
La Habana, Cuba; 2022. [acceso: 28/05/2024]. Disponible en: https://scholar.google.com/citations?user=z1hLdE4AAAAJ&hl=es
10.
Falcón Fagundo ME. Mejoramiento del desempeño de los recursos
humanos en los servicios ópticos [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana: Facultad De Ciencias Médicas "Victoria
De Girón" [Internet]. La Habana, Cuba; 2023. [acceso: 28/05/2024].
Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/1488
11.
Mesa Valiente RM, Desempeño profesional del especialista en Medicina
General Integral para la atención al adulto mayor frágil [Tesis
doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: Universidad
de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; [Internet]. La Habana, Cuba;
2024. [acceso: 28/05/2024]. Disponible en: https://isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=88626
12.
Tamayo Roca C, Roca Revilla M, Nápoles Quiñones G. La modelación
científica: algunas consideraciones teórico-metodológicas.
Santiago 142, [Internet]. 2017 [acceso: 30/07/2022]. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2123
13.
Ministerio de Educación Superior (CU). Instrucción No. 01/2020.
Manual para la gestión del posgrado [Internet]. La Habana: MES; 2020.
[acceso: 28/02/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/inhem/files/2022/12/Manual-Gesti%C3%B3n-Posgrado-MES-20-5-2020-pdf
14.
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Guía de
estrategias pedagógicas, didácticas y de evaluación [Internet].
Cali: FUC LG; 2020. [acceso: 12/02/2024]. Disponible en: https://www.unicatolica.edu.co/files/guia-estrategias-pedagogicas-didacticas-evaluacion.pdf
15.
Cunill López ME, Curbelo Alfonso L. Una aproximación a la autorregulación
del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación
médica. Educ Med Super [Internet]. 2021;35(1):e2498. [acceso: 05/02/2025].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2021/cem211s.pdf
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Contribución de los autores
Conceptualización:
Elvira Yolexy Linares Sosa, Wilfredo Herminio Domínguez González,
Lourdes de la Caridad Borges Oquendo.
Investigación: Elvira Yolexy Linares Sosa.
Metodología: Elvira Yolexy Linares Sosa, Wilfredo Herminio Domínguez
González, Lourdes de la Caridad Borges.
Administración del proyecto: Elvira Yolexy Linares Sosa.
Validación:
Elvira Yolexy Linares Sosa, Wilfredo Herminio Domínguez González,
Lourdes de la Caridad Borges.
Visualización: Elvira Yolexy Linares Sosa, Wilfredo Herminio Domínguez
González.
Redacción - borrador original: Elvira Yolexy Linares Sosa, Wilfredo
Herminio Domínguez González, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo.
Redacción - revisión y edición: Elvira Yolexy Linares
Sosa, Wilfredo Herminio Domínguez González, Lourdes de la Caridad
Borges.
ANEXOS