Artículo de investigación

 

Perspectiva social de la donación y el trasplante de órganos

Social perspective on organs donation and transplantation

 

Belkis Rosa Núñez Salvador1* https://orcid.org/0009-0009-1812-6887

Yesenia Montoya Ravelo2 https://orcid.org/0009-0008-8753-1467

Juliette Massip Nicot3 https://orcid.org/ 0000-0003-2164-860X


1Hospital Universitario "General Calixto García", Servicio Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos. La Habana, Cuba.

2Hospital Universitario "General Calixto García", Departamento de docencia e investigación. La Habana, Cuba.

3Hospital Universitario "General Calixto García", Registros Médicos. La Habana, Cuba.


* Autor para la correspondencia: belkisrosa98@gmail.com

 

 


RESUMEN

Introducción: La donación de órganos (DO) es una imperiosa necesidad para las personas que esperan por un trasplante, así como reflexionar desde una perspectiva de la representación social, sobre la influencia en su aceptación.
Objetivo: Caracterizar los contenidos de las representaciones sociales y su influencia sobre la donación de órganos en pacientes de una Unidad de Cuidados Intermedios.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado de octubre a diciembre de 2022 en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) del Hospital Universitario "General Calixto García" de La Habana. Universo: pacientes hospitalizados en ese período; población: 30 de estos, de ambos sexos y entre 20-65 años. Técnicas utilizadas: entrevista, asociación libre de palabras y cuestionario sobre Donación de Órganos y Trasplantes.
Resultados:
Donación se asocia con solidaridad (23,3 %), humanismo (20,0 %) y altruismo (13,3 %). El 53,3 % consideró que el trasplante se realiza por urgencia y gravedad. La vía de información principal fueron los profesionales de la salud (63,3 %). Se requiere información adecuada sobre la ausencia de cobertura de órganos (80 %) y de la recuperación de la muerte encefálica (80 %). Actitud favorable hacia la donación sin expresar el consentimiento (63,3 %). Motivos de la escasez de donaciones: temor a la muerte aparente (43,3 %) y rechazo a la mutilación del cuerpo (13,3 %).
Conclusiones: Las representaciones sociales de la donación de órganos se caracteriza por los motivos: humanismo, solidaridad y altruismo, con un campo representacional formado por los beneficios de la donación y motivos de negativas a esta. Existe insuficiente información sobre la donación y la muerte encefálica y actitudes favorables a la donación.

Palabras clave: Obtención de tejidos y órganos; muerte encefálica; representación social; trasplante de órganos.


ABSTRACT

Introduction: Organ donation (OD) is an urgent need for people waiting for a transplant; therefore, reflecting from the perspective of social representation influences its acceptance.
Objective: To characterize the contents of social representations and their influence on organ donation in patients admitted to the Intermediate Care Unit.
Methods: Descriptive cross-sectional study carried out from October to December 2022 in Intermedia Care Unit (UCIM) of the "General Calixto García" Hospital in Havana. The population consisted of the patients hospitalized at the UCIM during that period; the sample was composed of 30 of them, of both sexes and between 20 and 65 years of age. The techniques used included: interviews, free words association, and a questionnaire on organ donation and transplantation.
Results: Donation is associated with solidarity (23,3 %) Humanism (20 %) and Altruism (13,3 %). In this study, 53,33 % of patients considered that transplant is performed due to urgency and severity, and that the main information way is though health professionals (63,3 %). There is adequate information on non-coverage of organs (80 %) and no recovery from brain death (80 %) and a favorable attitude towards organ donation without expressing consent legally (63, 3 %). Reasons for not donating included fear of apparent death (43,3 %) and rejection of body mutilation (13,3 %).
Conclusions: The social representation of organs donation is characterized by reasons of humanism, solidarity and altruism, with a representational field formed by the benefits of donation and reasons for its rejection. There is an inadequate information about donation, brain death, and favorable attitudes towards donation.

Keywords: Brain death; tissue and organ procurement; social representation; organs transplant.


 

Recibido: 11/06/2025.
Aprobado: 10/07/2025.

 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso de donación de órganos, tejidos y células (DO) permite realizar trasplantes, pero se necesita del concurso social, ya que su mayor beneficiario es la sociedad.(1,2) Los trasplantes son la única parte de la sanidad que no podría existir sin la participación general de la población. Es el ciudadano quien, en vida o en el caso de órganos vitales después de haber fallecido, hace posibles los trasplantes de órganos y tejidos. Si no hubiese donación altruista de órganos y tejidos, los trasplantes no podrían continuar.

Las representaciones sociales (RS) constituyen importantes insumos para comprender la naturaleza de las relaciones establecidas con los grupos poblacionales, por parte de la sociedad en general o por segmentos de esta. Las RS son un pensamiento social o colectivo que engloba creencias, valores y actitudes útiles, mediante el cual los individuos interpretan la realidad social.(3)

Con el estudio de las representaciones sociales, se abre un espacio importante dentro de las perspectivas de abordaje de la donación de órganos. El 94 % de los trasplantes renales en la isla se realiza con donante cadáver, de ahí la relevancia de la DO para este proceder.(4) La escasez de donantes, es una problemática social,(5) esta exige conocer la representaciones sociales de las personas involucradas en el proceso de donación, con el objetivo primordial de salvar vidas humanas y de mejorar la calidad de vida de otras.

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los contenidos de las representaciones sociales y su influencia sobre la donación de órganos en pacientes de una Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM).

 

MÉTODOS

El presente estudio fue realizado en el Hospital Universitario "General Calixto García" de la Habana, Cuba. Es descriptivo, de corte trasversal. Los resultados obtenidos se interpretan de manera cualitativa y cuantitativa. Se emplearon procedimientos matemáticos porcentuales que aportan datos cuantitativos importantes.

La población fueron 58 pacientes con edades comprendidas entre 20 y 65 años, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios, durante los meses de octubre y diciembre del 2022. La muestra estuvo constituida por 30 de estos pacientes. Entre los criterios de inclusión se consideró a la totalidad de pacientes adultos, mayores de 18 años, ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Universitario "General Calixto García" que aceptaron ser parte de la investigación. Como criterios de exclusión, a pacientes que tuvieran menos de 48 horas de estadía en la Unidad de Cuidados Intermedios y a quienes por razones personales, decidieron interrumpir su participación, después de dado su consentimiento para participar en el estudio.

Las variables analizadas incluyeron grupo de edades en años, en las escalas de menos de 20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69. El sexo resultó en masculino o femenino, la escolaridad en: Leer y escribir, Primaria, Secundaria Básica, Medio, Superior y el estado civil, casado o soltero. La información fue obtenida a partir de dos técnicas aplicadas: Asociación libre de palabras y Cuestionario sobre Donación y Trasplante de órganos.

A) Asociación libre de palabras: Se usa esta técnica pues permite al investigador acceder con facilidad al núcleo figurativo y al campo representacional de la RS.(6) (Ver Anexo 1 en Archivo complementario). La consigna presentada fue la siguiente: "Exprese lo primero que le viene a la mente cuando escucha las palabras donación de órganos". Se instó a los sujetos a asociar todas las palabras a su consideración, pertinentes.

B) Cuestionario sobre Donación y Trasplante de órganos: Fue elaborado en España por C. Conesa, afiliado a la Comunidad Autónoma de Murcia en 2005.(6) Consta de 30 preguntas, tanto de opción excluyente como de respuestas múltiples. (Ver Anexo 2 en Archivo complementario).

Previa a la aplicación del Cuestionario sobre la donación de órganos, se realizó un pilotaje para lo cual se aplicó a 20 pacientes, con el objetivo de valorar la comprensión del mismo en población cubana. Se comprobaron todas las preguntas comprendidas de manera adecuada y la factibilidad de usarlo de forma auto-aplicada con una duración aproximada de 20 minutos. Los instrumentos se aplicaron en días diferentes en el siguiente orden. Asociación libre de palabras, Cuestionario sobre la donación de órganos.

En cuanto a las consideraciones éticas, se solicitó consentimiento antes de incluir a cada paciente en la investigación (Ver Anexo 3 en Archivo complementario), para permitir la utilización de la información recogida, se le expresó confidencialidad de la identidad y de los datos mediante la codificación de las variables, accesible único para los investigadores. Se le explicaron además los objetivos y la importancia de esta, y con la posibilidad de abandonar el estudio cuando lo desearan. Se respetaron los principios éticos de justicia, autonomía, integridad, beneficencia y no maleficencia. La investigación fue aprobada por el Consejo Científico y el Comité de Ética de la Investigación institucionales.

 

RESULTADOS

Al caracterizar la muestra estudiada, se observa una relativa paridad en cuanto al género, pues 16 sujetos son del masculino 53,3 % y 14 del femenino, para un y 46,6 %. Predominaron los rangos de edad entre 20 y 29 años, así como entre 40 y 49 años, ambos con 30 %. (Tabla 1).

 

 

El nivel escolar superior es el prevaleciente (66,6 %) y existe una lligera superioridad en el estado civil soltero (53,3 %). En cuanto a la situación laboral de trabajadores (76 %). (Tabla 2).

 

 

Resultados en la aplicación de la técnica de asociación libre de palabras

Los sujetos realizaron en total sólo 28 asociaciones libres, acerca de la donación de órganos. A pesar de estimularlos para efectuar más de una, se obtuvo un valor bajo, 26 sujetos (86,6 %) realizaron sólo una asociación, mientras cuatro, para un 13,3 %, no fueron capaces de asociar ninguna palabra y sólo dos (6,6 %), realizaron más de una asociación, remarcando la poca información sobre este tema. El núcleo figurativo está formado por las categorías: humanismo (26,6 %), solidaridad (23,3 %) y altruismo (13,3 %), corresponden a motivos de la donación de órganos.

En el campo representacional se encuentran los beneficios de la donación de órganos, expresados a través de salvar vidas (20 %). El otro elemento del campo son los motivos de negativas a la donación (20 %), centrados en temores por falsas creencias, como la relacionada con el cuerpo del donante es mutilado o dudas sobre el diagnóstico de muerte y temor a la muerte prematura.

Además, algunos sujetos identifican donación con los posibles órganos a donar (13,3 %), entre quienes refirieron: riñón, corazón y córneas. La información sobre los órganos factibles a donar es insuficiente pues en su mayoría consideraron es sólo el corazón (43,3 %), seguido de los riñones (30 %) y sólo en tercer lugar seleccionaron la opción Múltiple (16,6 %); el hígado fue escogido por el (10,0 %).

A continuación, se analiza el Cuestionario sobre Donación y Trasplante (Tabla 3).

 

 

En cuanto a las vías por las que han recibido información acerca de la donación de órganos, en la mayoría de los encuestados ha sido a través de los profesionales de la salud (63,3 %); seguido por la televisión, pero sólo en la mitad de los sujetos (46,6 %). Los restantes medios (radio, prensa diaria y revistas/ semanarios) obtuvieron valores bajos (inferiores al 25 %).

Predominó desconocimiento real de la muerte encefálica, pues sólo el 25 % la identifica con muerte. Se evidenció confusión entre la muerte encefálica y el coma, la primera con este, y que existe el temor (asociado a lo anterior) de extracción prematura de los órganos en muchos pacientes.

Al analizar las actitudes hacia la donación de órganos vitales, se encontraron las siguientes diferencias:

Actitud hacia la donación de órganos propios: A pesar del predominio de una actitud favorable hacia la donación de los órganos propios en 27 sujetos (90 %), sólo ocho de estos, para un 26,6 %, lo tiene en el carné de identidad y 19 de ellos (para el 63,3 %), no lo tiene reflejado en este documento. Es mínima la cantidad de sujetos que expresan de manera abierta su negativa a la donación (sólo tres para el 10 %). (Tabla 4).

 

 

Actitud hacia el personal sanitario del hospital: En este aspecto, predominaron los encuestados cuya opinión fue total y bastante confianza en el personal médico (50 y 36,6 %). Cuatro (13,3 %) manifestaron la ausencia de confianza. (Tabla 5).

 

 

Actitud hacia el destino final del cadáver: En cuanto a la apreciación de los encuestados sobre, en caso de defunción cual sería el destino final del cadáver de los familiares, predomina la autopsia-necropsia (83,3 %).

Motivos de actitud favorable a la donación: La razón por la cual los pacientes encuestados donarían sus órganos, en su mayoría es por solidaridad (66,6 %); en segundo orden por reciprocidad (20 %), y el 13, 3 % refiere que lo haría por sobrevivir a la propia muerte.

Motivos de negativas a la donación: El motivo que alcanza mayor valor es el referido al temor a la muerte aparente (43,3 %). Este es uno de los motivos de negativa hacia la donación más frecuente, el rechazo a la mutilación del cuerpo, así como las creencias religiosas aparecen en cuatro sujetos para un 13,3 % este motivo tiene vigencia en la actualidad. Las creencias religiosas de mayor incidencia en las negativas son las afrocubanas.

 

DISCUSIÓN

A partir del análisis de la técnica de asociación libre de palabras, se obtuvo una cantidad de asociaciones muy inferior a lo esperado, en comparación con otros estudios. En opinión de los autores, lo anterior puede estar relacionado con el hecho de que la mitad de los sujetos de la muestra no ha vivido experiencias previas de donaciones de órganos y por la insuficiente información evidenciada en las técnicas aplicadas.

El núcleo figurativo de la representación social sobre donación de órganos está conformado por las categorías: solidaridad, humanismo y altruismo, correspondiente a motivos de la donación. La donación de órganos se entiende como un acto de amor, que hace posible la vida y su función es ayudar, coincidente con el estudio realizado por Carola V y otros,(7) similar resultado al encontrado en el meta-análisis de Ríos y otros,(8) donde el 98 % de los cubanos está a favor de la donación, resultado coincidente con un estudio chileno,(9) donde se obtuvo entre las categorías más influyentes a favor de la donación, en primer lugar el altruismo. En el presente estudio no se refleja en ningún caso el vínculo con el contenido del proceso de donación, ni la relación con el diagnóstico de la muerte encefálica (ME).

En el campo representacional se encuentran: por una parte, los beneficios de la donación de órganos, expresados a través de salvar vidas -se relaciona la donación con la necesidad de esta- y por otra, los motivos de negativas a la donación, centrados en temores por falsas creencias y temor a errores en el diagnóstico de muerte o a precipitarla, con el objetivo de realizar la extracción prematura de los órganos. La presencia de estos dos elementos en el campo representacional evidencia coexistencia en los sujetos de dos ideas: por una parte, el reconocimiento de la donación como algo útil y necesario para salvar vidas, pero por otro lado los temores. Estos temores en oposición a la idea de donación, pueden incidir en negativas, al no permitir al sujeto decidir si donar o no.

La posición de la pareja con respecto a la donación de órganos, tanto el desconocimiento como la actitud negativa de esta hacia la donación, estuvo presente en la mitad de la muestra, lo cual puede inducir a negativas, en el caso de la persona decida sobre donar los órganos propios o de su pareja. En el estudio realizado fuera de fronteras por Ríos y otros,(8,10) se observa superioridad en cuanto a los resultados actuales, debido a la posición favorable de las parejas en el 91,6 % y se concluyó la influencia de la opinión de la pareja hacia el tema. De tal forma, la opinión es más favorable si la pareja está a favor y más negativa si está en contra o se desconoce 51, 9 % (p < 0,001).

La falta de información adecuada sobre la posición de la iglesia a favor de la donación, en una muestra donde la mitad de los sujetos manifestó tener creencias religiosas, puede incidir en negativas al tomar la decisión de donar o no sus órganos o los de un familiar. Los sujetos en estas circunstancias pueden negarse o tener un dilema, al ser creyentes y pensar actúan en contra de la posición de la iglesia. Este resultado difiere del estudio realizado por Conesa(6) en España, donde predominó el conocimiento de la posición de la iglesia, sin embargo, las personas agnósticas presentan una opinión más favorable, respecto a las católicas practicantes (80 % versus 60 %). Similar resultado obtuvo Ríos y otros,(8) (86,2 % versus 47 %; p < 0,001).

La vía fundamental de obtención de la información ha sido directa: a través de los profesionales de la salud, mientras la televisión fue la vía indirecta a predominio. Los sujetos negaron adquirir información por otros medios de comunicación (prensa, radio), lo que indica insuficiente divulgación de informaciones sobre este tema en dichos medios por lo que se sugiere mayor divulgación por parte de los profesionales de estos medios. Lo anterior difiere del estudio realizado en España por Conesa,(6) en este, la principal vía de información, la televisión (75 %) y por profesionales de salud es muy inferior (8 %) al presente estudio, en opinión de los autores se debe a la educación sanitaria y alcance de la medicina en Cuba. También se parecian diferencias con un estudio realizado en la provincia de La Habana, Cuba, durante el año 2014,(11) donde la vía principal para la obtención de información son los comentarios populares, con un 72,1 % y el personal médico sólo se obtuvo en un 25,4 %).(12) Blanco-Sosa RL y otros, consideraron crucial el desarrollar prácticas y regulaciones para promover la donación de forma segura y justa, es prioridad el bienestar de los donantes y receptores.(11,13)

En lo relativo a la información acerca de los órganos factibles a donar, es muy similar al estudio realizado en Argentina, por Ojeda Jorge A y otros,(13) en cuyos resultaos obtenidos durante 2006, un 81 % de estudiantes encuestados seleccionó el corazón, en primer lugar y le siguió el riñón, en un 79 %. García Galicia A,(14) en su estudio realizado en México, obtuvo la sangre, como principal órgano dispuesto a donar 41 % (82), pero el 21 % (42) dijo estar dispuesto a donar todo (riñón, corazón, hígado, córnea, piel, sangre). Debe brindarse mayor información sobre lo útil de la donación multiorgánica, debido al beneficio de un mayor número de pacientes.(15) El poseer la información acerca de las grandes necesidades de órganos, puede ser un aspecto favorable para sensibilizar a la población con la necesidad de la donación.

Un aspecto importante en los sujetos estudiados es lo relacionado con el conocimiento sobre la muerte encefálica, solo el 25 % la identifica con la muerte, lo que muestra desconocimiento real de los pasos del equipo médico para realizar el diagnóstico de la esta, de manera similar al estudio de Abdo Cuza A y otros.(16) Este refleja la existencia de una relación directa entre el desconocimiento y la actitud negativa a la donación. Un meta-análisis de Iniesta Sepúlveda M y otros,(17) al destacar la influencia del nivel sociocultural y las diferentes áreas geográficas que influyen en la comprensión del proceso de donación.

Se constata confusión entre muerte encefálica y estado vegetativo, ya que en su mayoría, identifican la muerte con el cese de la función cardíaca y respiratoria, por tanto, es necesario sistematizar más la información sobre la muerte encefálica, como criterio de muerte.

Resultado inferior al obtenido en la investigación realizada en Cuba, durante el año 2014 (11), el 40 % de los encuestados conocía el concepto de muerte encefálica. Por parte de los participantes, este concepto representa una asociación significativa (p < 0,05) en el estudio de Ayala Servín JN,(18) con 22,9 %, en la experiencia previa o no de la donación. También son inferiores a la investigación de España,(6) en el 54 % de los integrantes de la población, desconoce el concepto de muerte cerebral.

Cuando se analiza la información de los sujetos sobre el Consentimiento Informado solicitado a la familia para la petición de los órganos, esta es adecuada, pues existe coincidencia entre la forma de realizarla (pedir permiso siempre a la familia) y lo considerado por los sujetos, coincidente con el estudio de Ferriol AL, Mora LM, Fernández DM.(19) Este resultado difiere al del estudio de España, donde prevaleció respetar la opinión del difunto tanto de los de opinión a favor de la donación (64 %) como en los de opinión en contra (61 %) y pedir permiso siempre a la familia estuvo en segundo lugar.(6)

Respecto a la donación en Cuba, prevalece una actitud favorable hacia la donación, pero la mayoría no lo tiene reflejado en el documento de identidad, indica falta de correspondencia entre la actitud y la conducta. Este obstáculo es muy frecuente en la práctica médica y es uno de los elementos favorecedores de negación familiar, esto influye de manera desfavorable en la donación de órganos. Bernardo Hoyos J(15) destaca como en la ley colombiana, cambió la figura de donatario y dispuso el término derivado del derecho del consentimiento presuntivo. Puede estar dado por una respuesta favorable a la donación, por ser lo aceptado desde el punto de vista social, y no han interiorizado la necesidad de este proceder para salvar vidas, superior al estudio de España donde sólo un 11 % lo tiene reflejado.(6) No obstante, es muy bajo, en el presente estudio sólo un 26,6 % lo tiene plasmado, esto indica necesidad de cambiar esta realidad, las personas no son consecuentes, no expresan de forma consciente su disposición a donar. En el estudio de La Habana es superior, pues el 45,3 % lo tiene reflejado en el carnet de identidad.(11)

En el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas, la actitud a favor de la donación es muy superior a lo hallado en el presente estudio, pues 81 % de los encuestados donaría sus órganos y 66 % los de un familiar, aunque en esa investigación no se explora si los sujetos tienen registrado el ser donantes.(16) Por ello, la capacidad de crear donantes finales es influenciada por la calidad de la información recibida, según destaca Ayala Servín JN en su estudio.(18)

El predominio de actitud de confianza hacia el personal sanitario es muy favorable, esto también implica confianza en el diagnóstico médico, esto aumenta de manera ostensible el porcentaje de donación.(6)

También existe una actitud positiva hacia la autopsia-necropsia, lo cual es favorable para la acción de donación, cuando se hace necropsia es más fácil hacer la petición a los familiares, pues esta implica una intervención quirúrgica al cadáver. En el presente trabajo la aceptación de la incineración es baja, pero en otros estudios se ha constatado una opinión más favorable hacia la donación en sujetos con intención de en vida aceptar la incineración tras su muerte, frente a los sujetos sin intención de aceptar.(6)

El temor a la muerte aparente como motivo de negativa, se constata en algunos sujetos coincidente con lo encontrado por diversos autores,(6,14,15) estos muestran clara asociación entre este miedo y el desconocimiento real del concepto de ME,(16,17) por ello es necesario mayor divulgación sobre este tema. En otras investigaciones,(13,15,20) sus autores asocian dicha negativa con la preocupación por una posible extracción prematura de los órganos. La falta de información relacionada con este proceso, resulta desbastadora para aquellos pacientes necesitados de un trasplante de órganos. (21,22,23) La implementación de intervenciones educativas sobre la donación de órganos y tejidos -con fines de trasplante- es una estrategia eficaz para aumentar el nivel de conocimiento de la población y generar un impacto positivo en la perspectiva social referida a la donación. (25,26,27)

En el presente estudio, la solidaridad es la razón principal por la cual donarían sus órganos los participantes. Un resultado similar obtuvo Conesa(6) en 2005, donde la solidaridad fue señalada por el 72 %. En un mundo globalizado como el actual, es muy importante la primacía de este principio, en cuanto a la relación entre las personas.(5,28,29). En el estudio de Mikla y otros,(24) se destaca la disposición de donar sus órganos en el futuro, en el 86,60 % de la muestra estudiada. Ningún sujeto eligió la retribución monetaria como motivo para la donación, esto evidencia la adherencia a los principios éticos, acordes al sistema social vigente en Cuba.

En la muestra de pacientes estudiados, se representa la donación de órganos vinculada a los motivos más aceptados en sociedad y estos deben influir en la aceptación de dicha actitud. El núcleo figurativo se encuentra formado por las categorías solidaridad, humanismo y altruismo. En el campo representacional se encuentran los beneficios de la donación de órganos y los motivos de negativas a esta. Existe una información imprecisa e insuficiente, y la mayoría ha sido obtenida gracias a la gestión profesional del personal de la salud pública. Prevalece una actitud favorable hacia la donación de órganos.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de comunicación: Donación voluntaria de órganos, tejidos y células. Washington, D.C.: OPS/IMT/AH/23-0004, 2024. [acceso: 02/06/2025]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/59316

2. Organización Panamericana de la Salud, Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante, Red Argentina de Periodismo Científico. Recomendaciones para medios de comunicación sobre el abordaje responsable de noticias vinculadas a la donación y el trasplante. Buenos Aires: OPS, INCUCAI, RADPC; 2021. [acceso: 02/06/2025]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54662/9789275324363_es.pdf?sequence=1&isAll

3. Rovira Salvador I. ¿Qué es la teoría de las representaciones sociales? Portal Psicología y Mente, 20 marzo 2018. [s.l]: [acceso: 07/06/2025]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/teoría-representaciones-sociales

4. Valdivia Arencibia J, Mármol Soñora A, Méndez Felipe D, Areu Regateiro A, Roque Valdez A, Vázquez Drake A, et al. Trasplante renal con donante fallecido, actualización y nuevas estrategias. La Habana: CIMEQ; 2020. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/nefrologia/files/2021/02/TRASPLANTE-RENAL-CON-DONANTE-FALLECIDO-2021.pdf

5. Rodríguez López JL, Ortega Rodríguez D. Donación de órganos un acto de solidaridad y vida. [s.l]: Server© 2025. [acceso: 07/06/2025]. Disponible en: https://blog.isfmc.mx/donacion-de-organos-tejidos-y-trasplantes-un-acto-de-vida-y-solidaridad

6. Conesa C, Ríos A, Ramírez P, Canteras M, Rodríguez M, Parrilla P. Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la donación de órganos. Rev Nefrología. 2005;25(6):684-97. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=X0211699505019359&r=100

7. Carola V, Morale C, Vincenzo C, Cecchi V, Errico L y Nicolais G. Donación de órganos: factores psicosociales en la toma de decisiones. Front Psico. 2023;14(1):1111-328. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1111328

8. Ríos A, Sánchez Martínez A, Ayala García MA, Gutiérrez PR, Palacios G, Iniesta Sepúlveda M, et al. International Population Study in Spain, Cuba, and the United States of Attitudes Toward Organ Donation Among the Cuban Population. Liver Transplant AASLD. Liver Transplant. 2022;28(1):581-92. [access: 05/06/2025]. Available from: https://doi.org/10.1002/lt.26338

9. Ramírez Pereira M, Rojas Vásquez C, Beltrán Martiz C, Polanco Huerta R. Representaciones sociales acerca de la donación de órganos en enfermeros de una unidad de paciente crítico Enfermería: cuidados humanizados. 2016;5(2):34-40. [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5765965.pdf

10. Ríos A, López Navas A, Ayala García MA, Sebastián MJ, Abdo Cuza A, Alán J, et al. Estudio Multicéntrico hispano-latinoamericano de actitud hacia la donación de órganos entre profesionales de centros sanitarios hospitalarios. Cir Esp [Internet]. 2014;92(6):377-450. [acceso: 02/06/2025]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-estudio-multicentrico-hispano-latinoamericano-actitud-hacia-S0009739X14000542

11. Fonseca González F. Información, Intenciones conductuales y Dilemas éticos relacionados con la donación y trasplante de órganos [Tesis para optar por el grado de Máster en Bioética]. La Habana: Facultad de Filosofía; 2014 [acceso: 05/06/2025]. Disponible en: https://accesoabierto.uh.cu/files/original/2134471/Fernandina_Fonseca_Gonzalez_[2014].pdf

12. Blanco Sosa RL, Fajardo Alcalá R. Consideraciones bioéticas sobre donación y trasplante de órganos Univ Médica Pinareña. 2025;21(1):e1181. [acceso: 21/05/2025]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/1181

13. Ojeda JA, Almada CA. Fernández Vallejos JA. Viglione FM. Encuesta de opinión sobre donación y trasplante de órganos [Internet]. Universidad Nacional del nordeste Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Argentina; 2006 [acceso: 03/05/2025]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-078.pdf

14. García Galicia A. Transculturación y validación del cuestionario Factores que influyen en la Donación de Órganos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(6):776-87. [acceso: 02/06/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10064317

15. Hoyos JB. La enseñanza de la Ley Nacional de Trasplante como camino ético para la construcción del valor de la atención en salud en Colombia. Biomed. 2024;44(3):305-17. [acceso: 02/06/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.7705/biomedica.7388

16. Abdo Cuza A, Leal Alpizar G, Rocha Quintana M, Suárez López J, Castellanos Gutiérrez R, Ríos Zambudio A. Conocimiento sobre la muerte encefálica y actitud hacia la donación de órganos en población no sanitaria de La Habana, Cuba. Invest Medicoquir. 2012;4(1):4-11. [acceso: 25/05/2025]. Disponible en: http://www.sld.cu/files/imq-2012-4-1-143-150-conocimiento-sobre-la-muerte-encefalica-abditoarreglado.pdf

17. Iniesta Sepúlveda M, López Navas AI, Gutiérrez PR, Ramírez P, Ríos A. The Willingness to Donate Organs in Medical Students From an International Perspective: A Meta-Analysis. Transpl; 2022;35(1):10446. [access: 02/06/2025]. Available from: https://doi.org/10.3389/ti.2022.10446

18. Ayala Servín J.N, Urizar C, Duré Martínez M, Samaniego Avalos V, Natalia Ayala RM. Factores psicosociales influyentes en la actitud de estudiantes de medicina paraguayos hacia la donación de órganos. Rev Cient Cienc Med. 2020;23(2):175-83. [acceso: 04/05/2025]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332020000200008&lng=es

19. Ferriol ALC, Mora LM, Fernández DMH. El consentimiento informado en el trasplante de riñón de donante vivo: una aproximación a aspectos médicos-legales. Actas del Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma Cibamanz 2021. Manzanillo; 2021. [acceso: 12/05/2025]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/124/113

20. Soñora AM, Díaz JO. Bioética y derechos humanos en la atención a los pacientes con insuficiencia renal avanzada o trasplantados. Rev Bioet y Biopolít. 2023;2(1):368-79. [acceso: 06/06/2025]. Disponible en: http://www.academia.edu/101723744/Acosta

21. Araujo CAS, Siqueira MM, Pires A. Brazilian health care professionals'attitudes and knowledge regarding organ donation and transplantation: a systematic review. Transplant Proc. 2022;54(8):2069-74. [access: 05/06/2025]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/363691446_Brazilian_Health_Care_Professionals_Attitudes_and_Knowledge_Regarding_Organ_Donation_and_Transplantation_A_Systematic_Review

22. Global Observatory on Donation and Transplantation. International report on Organ Donation and Transplantation Activities 2021. [s.l]: GODT;2021. [access: 05/06/2025]. Available from: https://www.transplant-observatory.org/2021-global-report-5/

23. Organización Mundial de la Salud. The MEL Manual. Measurement, Evaluation, and Learning for communication campaigns and activities including media publicity, social media, websites, publications, videos / films, events, internal communication, campaigns. Ginebra: OMS; 2021. [access: 06/06/2025]. Available from: https://cdn-auth-cms.who.int/media/docs/default-source/dco/who-mel-manual-2021.pdf

24. Mikla M, Cybulska AM, Schneider Matyka D, Ríos A, Panczyk M, Kotwas A, et al. A multicentre study of the attitude of medical students towards organ donation and transplantation in Poland. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(4):3711. [access: 05/06/2025]. Available from: https://doi.org/10.3390/ijerph20043711

25. Safif Y, Hamzeh Feras A, Jehad Feras A, Alfrehad O, Alhalbouni, A, lwarawrah Z. Organ Donation through the Eyes of Jordanian Medical Students. Transplantology. 2024;5(3):208-15. [access: 02/06/2025]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/383658732_Organ_Donation_through_the_Eyes_of_Jordanian_Medical_Students

26. Zavala Rodríguez MG, González Velázquez ND, Guzmán Delgado NE, Carranza Rosales P, Quezada Elvira VJ. Intervención educativa sobre donación de órganos y tejidos en la UMAE No. 34. Rev Med Inst Mex. 2023;61(4):428-88. [acceso: 06/06/2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.8200426

27. Bani M, Mazza U, Valsecchi M. The impact of multi-organ Procurement surgery in the nursin team: An Italian qualitative study. Death studies. 2021;44(5):354-60. [access: 06/06/2025]. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/07481187.2019.1648329

28. Sierra Mendoza R, López Noguerola JS, Sosa Bermúdez NE, Rubalcaba JC, Hernández Ceruelos MC A. Donación de Órganos una perspectiva del personal médico. JONNPR. 2021;6(2):224-463. [acceso: 06/06/2025]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3775

29
. Cantarovich F. Organs Donation in the 21st Century a Clal for Social Care. Japan Journal of Clinical & Medical Research. 2022;128(2):2-8. [access: 06/06/2025]. Available from: http://dx.doi.org/10.47363/JJCMR/2022(2)139

 

 

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Belkis Rosa Núñez Salvador, Yesenia Montoya Ravelo.
Curación de datos: Belkis Rosa Núñez Salvador, Yesenia Montoya Ravelo.
Análisis formal: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot, Yesenia Montoya Ravelo.
Adquisición de financiamiento: Belkis Rosa Núñez Salvador, Yesenia Montoya Ravelo.
Investigación: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot.
Metodología: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot.
Administración del proyecto: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot
Recursos Software: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot.
Supervisión: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot.
Validación: Belkis Rosa Núñez Salvador.
Visualización: Yesenia Montoya Ravelo, Juliette Massip Nicot.
Redacción - borrador original: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot.
Redacción - revisión y edición: Belkis Rosa Núñez Salvador, Juliette Massip Nicot.